
Comunicación presentada al II Congreso Prevencionar
TITULO: CONDICIONES LABORALES Y LACTANCIA MATERNA: ESENCIAL EN LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LAS TRABAJADORAS
PALABRAS CLAVES: Lactancia materna, trabajo, entorno laboral y empresa
ÁREA TEMÁTICA: Salud Laboral
AUTORES: Cristina García Monzón1, María de las Nieves Sánchez del Río2
AFILIACIÓN: 1. Residente de Enfermería del trabajo. Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva (Valencia)
RESUMEN: “Introducción: La lactancia materna es la forma natural de alimentación de los lactantes. Asegurándose así el óptimo crecimiento y desarrollo del bebé. Los riesgos a los que se exponen los niños que no siguen una lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida no sólo afectan al lactante sino también a la mujer, a la familia, a las empresas y a la sociedad en general.
La duración de la lactancia en las mujeres trabajadoras es menor. La reincorporación al trabajo remunerado, la expone a ella y a su descendencia, a riesgos físicos, químicos, biológicos, ambientales y psicosociales. Pero teniendo esto en cuenta, el mayor riesgo al que se exponen una mujer lactante, su hijo o hija, su familia y el resto de la sociedad, es la pérdida o la menor duración de la lactancia.
Metodología: Se revisaron monografías y publicaciones de los últimos diez años de instituciones y organismos nacionales e internacionales, dedicados a la promoción y fomento de la lactancia materna y a la prevención de riesgos laborales en trabajadores sensibles. Las palabras claves utilizadas de acuerdo con los descriptores fueron: Lactancia materna, trabajo, entorno laboral y empresa.
Resultados: Las condiciones laborales deben ser evaluadas de una manera individual en cada trabajadora intentando preservar las mejores condiciones para que la mujer conserve su lactancia ya que es vital para el mantenimiento de la lactancia. La duración de la lactancia materna es mayor en aquellas mujeres que reciben apoyo para ésta por parte de su empresa.
Con respecto a los riesgos laborales se han descrito las situaciones totalmente incompatibles con la lactancia, son el Plomo y sus derivados, en la medida en que estos agentes sean susceptibles de ser absorbidos por el organismo humano, y los trabajos de minería subterráneos.
Conclusiones: Una política de empresa que apoye la continuación de la lactancia favorecería por un lado la reincorporación al trabajo de la mujer de una manera satisfactoria y por otro la continuación de la alimentación del lactante con leche materna con todos los beneficios que ello conlleva para el lactante, la madre, la empresa y la sociedad “