Un reciente estudio publicado en 13 de Abril del 2021 del British Journal of Sports Medicine concluyó que la actividad física ayuda a mitigar los efectos del Covid-19 y a reducir la probabilidad de hospitalización.
La Actividad Física y sus ventajas
Para población adulta de entre 18 a 64 años, la Organización Mundial de la Salud recomienda 150 minutos semanales de actividad física aeróbica, de intensidad moderada. Esto rige como referencia para pautar lineamientos básicos que la población mundial pueda adoptar, y así poder moldear sus hábitos de vida.
Varias son las ventajas que trae consigo la actividad física:
- Beneficios Fisiológicos: Control del sobrepeso, fortalecimiento de huesos y músculos y reducción de la posibilidad de padecer enfermedades cardiovasculares.
- Beneficios Psicológicos: Aumenta el autoestima y reduce el riesgo de padecer estrés, depresión o ansiedad.
- Beneficios a la Infancia/Adolescencia: Contribuye al desarrollo integral del niño, mejora la destreza motriz y la maduración del sistema nervioso y promueve la sociabilidad.
Seguramente se pueden aportar muchas otras ventajas que residan en estos o en otros campos que se puedan considerar. Pero el mensaje es claro: la actividad física sirve como herramienta para el cuidado de la salud. Y la pandemia no escapa de esto afortunadamente, pero si puso algunas trabas a esta ventaja. Y es que a raíz del aislamiento, las restricciones y el encierro, la actividad física perdió mucho terreno (Por ejemplo, en la Provincia de Buenos Aires el 45% de su población dejó de lado la actividad física en el período 2020/2021, según el INDEC).
Análisis del estudio
El caso que traigo a revisión nos señala cómo la actividad física nos cuida de los efectos y las internaciones a raíz del contagio de Covid.
Él estudió se llevó acabo en Estados Unidos, sobre una muestra de 48.440 personas, a las cuales se les consultó sobre su nivel de actividad física de los últimos 2 años. Las categorías en las que se dividió a la muestra fueron las siguientes: Inactivos (0 – 10 minutos de actividad física semanal), Un poco activos (11 – 149 minutos de actividad física semanal) y Consistentes con las pautas de Actividad Física (150 minutos de actividad física semanal). Asimismo, la muestra se repartió de la siguiente manera entre las categorías:
Como se puede apreciar, la tabla también considera la caracterización de cada categoría, remarcando los casos de hospitalización, de entrada a cuidados intensivos o de fallecimientos.
Los datos del estudio arrojan lo siguiente:
- Ser Inactivo trae mayores probabilidades de hospitalización y entrada a unidades de cuidados intensivos que ser Un poco activo o ser Consistente con las pautas de AF.
- Aquellos Inactivos y Un poco activos tienen 26 y 1.89 respectivamente más de probabilidades de ser hospitalizados que los Consistentes con las pautas de AF.
- Aquellos Inactivos y Un poco activos tienen 73 y 1.58 más de probabilidades de ingresar en cuidado intensivos que los Consistentes con las pautas de AF.
- Aquellos Inactivos y Un poco activos tienen 49 y 1.88 más de probabilidades de fallecer por Covid que los Consistentes con las pautas de AF.
El director que encabezó el estudio, en una entrevista para el New York Times, aclaró que aplicar caminatas de media hora, a pasos ligero y cinco veces a la semana es una buena rutina para mitigar los efectos del contagio. Claro que esto no soluciona ni reemplaza el papel vital de la vacunación, pero es una recomendación muy importante a tener en cuenta para cuidar nuestra salud.
Conclusiones
Afortunadamente, queda demostrado (Una vez más), que la actividad física es motora del bienestar. Está claro que todavía falta mucho camino por recorrer, con las vacunaciones avanzando (Ya se piensa en terceras dosis) y los países emergiendo del manto oscuro que impuso esta pandemia. Esperemos que este estudio y su información alienten al lector a fomentar y llevar a cabo una vida más saludable.
Ante todo, primero los datos.
Para más información, recomiendo consultar las siguientes fuentes:
Prevencionar se reserva el derecho de reproducir o ceder sus contenidos en otros medios, obligándose a citar fuente y autor. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de los mismos sin autorización expresa. Prevencionar no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos y/o entrevistas. Si quieres participar en el apartado artículos y/o entrevistas mandamos un mail a: redaccion@prevencionar.com
Si eres un enamorado de la prevención de riesgos laborales y crees que tienes algo que contar al sector, no lo dudes en Prevencionar lo podrás hacer. Mándanos un mail a redaccion@prevencionar.com o info@prevencionar.com