
Las Federaciones de Empresarios de Soria, Álava, Burgos y La Rioja se alían en torno a la salud y el bienestar laboral y crean ‘Organizaciones Saludables’
El acuerdo, pionero en España, promoverá acciones que llegarán a 76.000 empresas y 480.433trabajadores de los cuatro territorios.
La alianza surge de la propuesta de la federación soriana y se basa en el proyecto FOESaludable, organizado bajo el prisma del modelo de la OMS, basado en pilares que contemplan el ambiente físico de trabajo, la esfera psicosocial, los recursos de salud y la participación de la comunidad .
‘Organizaciones Saludables’ nace como un proyecto abierto al que pueden sumarse otrasorganizaciones empresariales españolas.
El proyecto de promoción de la salud y bienestar en el trabajo de la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas, FOESaludable, trasciende los límites provinciales con la alianza presentadahoy, suscritas por las Federaciones Empresariales de Álava , Burgos y La Rioja .
Bajo el nombre ‘Organizacione s Saludables’, FOES, SEA Empresas Alavesas, la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE Empresas Burgalesas) y laFederación de Empresas de La Rioja (FER) trabajarán en el modelo de empresa saludable en sus territorios.
Las acciones de ‘Organizaciones Saludables’ llegarán a 76.000 empresas y 480.433 trabajadores de los cuatro territorios, que suman 1.100.000 habitantes.
El proyecto pluriprovincial ha sido presentado hoy en la rueda de prensa celebrada en la Federaciónsoriana.
En el acto, conducido de forma presencial por la directora general de la organización soriana, MªÁngeles Fernández, han comparecido a través de videoconferencia Juan Ugarte, director general de SEA Empresas Alavesas, Eduardo Fernández, secretario general de FER y Emiliana Molero, secretaria general de FAE Empresas Burgalesas.
“El nuevo proyecto surge de la propuesta de FOES al resto de Federaciones, con las que hay ya sinergias en otras áreas, de crear una alianza, crecer y unirse en pro de los objetivos comunes y de la promoción de la salud, sumando los recursos”, ha explicado la directora de la patronal soriana.
Los antecedentes de esta alianza se remontan a 2016, año en el FOES estrena el proyecto FOESaludable dirigido a los trabajadores, “como lo que son: el activo más importante de nuestrasempresas”, ha recordado Fernández.
FOESaludable trabaja desde entonces a favor de un clima laboral seguro y saludable, “que traspase loslímites de la empresa y llegue a las familias, y a la sociedad en general”.
Las acciones de FOESaludable se organizan bajo el prisma del modelo de la OMS, basado en pilares que contemplan el ambiente físico de trabajo, la esfera psicosocial, los recursos de salud y laparticipación de la comunidad.
El proyecto, innovador y pionero en España, cuenta – además de la adhesión a la Declaración deLuxemburgo – con el Premio nacional ‘Innovación y Salud’ de Mutua Universal, con el reconocimiento por parte del INSST (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo) como Modelo de Buena práctica de Empresa Saludable 2020 y con el Premio MEES (Mi Empresa Es Saludable)en la categoría de PYME saludable.
En sus inicios, las actividades de FOESaludable se dirigían a la plantilla de trabajadores de la Federación, con el objetivo concienciar, informar e implantar modelos sobre hábitos saludables en la Federación que trascendieran lo laboral hasta lo personal y familiar.
Con el tiempo, la patronal soriana lanzó el reto a sus empresas asociad as y creó una Red deEmpresas Saludables y un sello (Empresa FOESaludable) que reconoce a las empresas adheridas aesta Red su labor y compromiso en promoción de la Salud y el bienestar como seña de identidad dela empresa.
El director general de SEA Empresas Alavesas, Juan Ugarte, ha calificado de “reto” esta nuevacolaboración que, en opinión de su federación, “figura bajo el paraguas común del proyecto globalEmpresa -Persona, Persona -Empresa”.
“Somos muy conscientes de que las personas son el centro y el principal valor añadido de todas ycada una de nuestras empresas”, ha considerado Ugarte, para añadir: “Cuidar la salud y el bienestarde nuestros y nuestras profesionales es cuidar de nuestras empresas”.
Eduardo Fernández, secretario general de FER, h a considerado “una inversión” las políticas desalud y bienestar laboral “ que nos salen rentable y que tienen un retorno económico muy positivo.Según diversos expertos, por cada euro invertido en salud tenemos un retorno de entre 2,5 y 4,8euros”, ha explicado.
Entre las ventajas enumeradas por el representante de las empresas riojanas, ha citado la reduccióndel absentismo, la productividad, la mejora del clima laboral
y la participación de los trabajadores, en la retención de talento o disminución de las rotaciones, lamejora de la reputación de la empresa y la disminución del coste sanitario.
La patronal riojana trabaja desde 2013 en iniciativas y programas de salud. Por su parte, FAE y SEAdesarrollan desde 2019 diferentes acciones en este ámbito. Emiliana Molero, secretaria general de FAE Empresas Burgalesas ha considerado la alianza firmadahoy “ un paso más en el camino hacia la excelencia empresarial, una oportunidad de mejora ydiferenciación; así como una mejora de la imagen corporativa de nuestras empresas”.
Molero ha destacado la importancia de la responsabilidad social empresarial, así como “los rápidoscambios en los que avanzamos en la globalización, la relevancia de la sostenibilidad, el cambioclimático, la mejora de la competitividad…”, aspectos sobre los que se trabaja “velando por lasalud y bienestar de las personas dentro de un enfoque integral”.
A través de esta alianza pionera en España, los firmantes fomentarán el intercambio de ideas,experiencias y buenas prácticas, para mejorar sus propios proyectos de empresa saludable, comoaquellos que surjan de las empresas de cada territorio.
Actuaciones formativas, informativas, campañas de sensibilización y otras acciones incidirán en la importancia de la inteligencia emocional, la mejora de la ergonomía, la práctica deportiva, buenos hábitos alimenticios…, en definitiva, se trabaja de una forma holística sobre la salud como factor de competitividad, contribuyendo, entre otros aspectos, a aumentar la productividad y reducir el absentismo.
La alianza trabajará en el impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su cumplimiento en la empresa y en sus respectivas organizaciones.‘Organizaciones Saludables’ nace hoy como un proyecto abierto al que pueden sumarse otrasorganizaciones empresariales españolas desde el que los firmantes quieren llegar especialmente apymes y micropymes, el 99% del tejido productivo de los territorios donde operan.
“Pretendemos que esta alianza permanezca en el tiempo, pueda expandirse a otras regiones y que con los nexos adquiridos se constituya una base sólida para mantener unos niveles elevados de salud, unade las mayores prioridades de la sociedad en la actualidad”, ha resumido la directora general de FOES.