Paper presentado en el III Congreso Internacional Prevencionar 2021
Autores:
Contreras Velásquez, Zaida Rocío1; Gutiérrez Durán, José Alfredo2.
.1 Docente Catedra Universidad Francisco de Paula Santander-Grupo de Investigación Ambiente y Vida GIAV;
.2 Docente Planta Universidad Francisco de Paula Santander-Grupo de Investigación en Ciencia Tecnología Agroindustrial-GICITECA;
* Autor de contacto: zaidarociocv@ufps.edu.co;
Resumen:
INTRODUCCION: La identificación de microorganismos de manipulación intencional, es primordial para el diseño de un proceso de vigilanciaepidemiológica asociada al riesgo biológico en laboratorios de biotecnología, ciencias agrarias y ambiental. OBJETIVO: Determinar los microorganismos que pueden estar asociados con la presencia de signos y síntomas en trabajadores de un complejo de laboratorios de cienciasagrarias de una institución educativa universitaria de una ciudad del Oriente Colombiano. METODOS: Estudio descriptivo observacional de cortetransversal llevado a cabo en 33 laboratorios y 24 trabajadores responsables de los laboratorios a estudio. RESULTADOS: se observó asociación de riesgo de presentar cefalea al manipular Oscillatoria spp p=0,09 y RR=2,0 (IC95% 1,29-3,1), faringitis con los hongos del género Aspergillus spp y Fusarium spp p≤0,05 RR=10,0 (IC95% 1,39-71,86) y rinitis alérgica en la manipulación de Staphylococcus aureus p≤0,05 y RR=2,3(IC95% 1,05-5,17) CONCLUSIONES: Las infecciones adquiridas en los laboratorios son más fácilmente identificables cuando de manera regular se mantienen los protocolos e información sobre los microorganismos de manipulación intencional y no intencional, siendo el primer paso para un correcto proceso de vigilancia epidemiológica asociada al riesgo biológico.
