
tabajar con calor
Las altas temperaturas que llevamos suportando durante este verano han impactado de forma notable en el ámbito laboral La peor consecuencia, los muertos en el lugar de trabajo, que se suman a la trágica cifra oficial de más de 2000 personas fallecidas en el mes de julio.
Trabajar bajo estas condiciones está siendo un hecho cada vez más habitual, debido al incremento de olas de calor en época estival, cada vez con valores más extremos y más continuadas en el tiempo. Por este motivo, debería tenerse en cuenta el estado de las condiciones climatológicas extremas a la hora de planificar los trabajos con objeto de garantizar la protección de la salud de los trabajadores. En definitiva, adaptar la operativa de trabajos.
La Inspección de Trabajo lanza cada año una campaña estival destinada a reforzar las buenas prácticas en empresas y aumentar el control y en consecuencia actuaciones sancionadoras Este verano 2022 la campaña lanzada a inicio del mes de junio ( con el envío masivo de cartas con medidas preventivas para proteger a los trabajadores que se exponen a altas temperaturas) iba dirigida especialmente al sector agrario y construcción, la hostelería e industria
El estrés térmico por calor
El calor constituye un peligro para la salud porque nuestro cuerpo, para funcionar con normalidad, ha de hacerlo a una temperatura inferior a 37ºC. Cuando esta temperatura se supera, provoca daños para la salud o incluso la muerte a partir de los 40.5 C.
Según define el INSST, el estrés término por calor es la carga de calor que las personas trabajadoras reciben y acumulan en su cuerpo como resultado de la interacción entre las condiciones ambientales del lugar donde trabajan, la actividad física que realizan y la ropa de trabajo que llevan puesta.
¿Qué obligaciones tiene el empresario cuando se trabaja a altas temperaturas?
El artículo 7 Condiciones de trabajo del Real Decreto 486/1996 indica que “la exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deberá suponer un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores”, en aplicación de la ley 31/1995 de Prevencion de Riesgos Laborales.
Para poder actuar de forma preventiva, por lo tanto, deberá realizarse mediciones termohigrométricas en condiciones más desfavorables y planificar la realización de trabajos más pesados en las condiciones menos desfavorables.
¿Cómo podemos prevenir los riesgos debidos al estrés térmico por calor?
1.- Conocer los Factores de riesgo
Es importante conocer cuáles son los factores de riesgo de sufrir estrés térmico.Su medición permitirá determinar las demandas térmicas internas y externas que dan lugar a la termorregulación del cuerpo humano. A ellos se han de sumar los factores propios de cada persona, los cuales pueden variar en el tiempo.
- Factores climáticos. Es el caso de la exposición a altas temperaturas y humedades relativas altas, ventilación escasa y exposición directa a rayos de sol
- Factores relacionados con son el tipo de tarea: realización de trabajo físico intenso, pausas de recuperación insuficientes, ropa de trabajo que impide evaporación del sudor
- Factores individuales. Según la NTP 922del INSST, “Estrés y sobrecarga térmicos: evaluación de los riesgos (I)” los factores de riesgos que reducen la tolerancia de cada trabajador al estrés térmico son la edad, la obesidad, la hidratación, el consumo de medicamentos o bebidas alcohólicas, el género y la aclimatación
2.- Conocer las características de los espacios de trabajo.
Para establecer las medidas preventivas, se ha de tener en cuenta las características de los espacios de trabajo al aire o cerrados:
- Condiciones ambientales en los lugares de trabajo cerrados
En los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse, según indica el RD 486/1966, en particular, las siguientes condiciones:
- La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27 ºC.
- La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida entre 14 y 25 ºC.
- La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70 por 100, excepto en los locales donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite inferior será el 50 por 100.
- Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites:
1.º Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s.
2.º Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s.
3.º Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s.
- Lugares de trabajo al aire libre
En los lugares de trabajo al aire libre y en los locales de trabajo que, por la actividad desarrollada, no puedan quedar cerrados, deberán tomarse medidas para que los trabajadores puedan protegerse, en la medida de lo posible, de las inclemencias del tiempo
3.- Realizar mediciones de temperatura y humedad en situaciones más extremas
4.- Aplicar acciones preventivas organizativas, operativas específicas.
Teniendo en cuenta los factores indicados anteriormente y extremar su control en situaciones más limite. Por ejemplo:
- Adaptar ritmos de trabajo a las condiciones climáticas y tolerancia de trabajadores al calor
- Modificar procesos de trabajo para eliminar o reducir la emisión de calor y humedad y el esfuerzo físico excesivo
- Reducir temperatura en interiores mejorando la ventilación natural y artificial.
- Disponer de áreas de descanso que permita además hidratarse
5.- Sensibilizar a trabajadores sobre la importancia de buenas pautas de actuación para prevenir golpes de calor.
- Informar y formar a los trabajadores sobre los riesgos, efectos y medidas preventivas. Formarles en el reconocimiento de los primeros síntomas de las afecciones del calor en ellos mismos y en sus compañeros
- Adaptar ritmos de trabajo a las condiciones climáticas y tolerancia de trabajadores al calor
- Modificar procesos de trabajo para eliminar o reducir la emisión de calor y humedad y el esfuerzo físico excesivo
- Reducir temperatura en interiores mejorando la ventilación natural y artificial.
- Disponer de áreas de descanso que permita además hidratarse
¿Conoces tus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales??, ¿Cumple tu empresa con la legislación vigente?
Si quieres identificar y cumplir fácilmente con los requisitos y obligaciones aplicables a tu centro de trabajo en materia de Seguridad y Salud de los trabajadores prueba CTAIMALEGAL.
¡No asumas tu solo la seguridad de tus trabajadores! Solicita una demo y pruébalo tú mismo.
