
Hoy tenemos el placer de contar con Angel, conocido de los seguidores de Prevencionar por Ventajas del uso de una aplicación web para la gestión de la Coordinación de Actividades Empresariales, con validación externa de la documentación, que hoy viene a contarnos su hobby.
¿Para el que aún no te conozca podrías presentarte a los seguidores de Prevencionar?
Puedo presentarme como ser humano y humanista, persona, padre y amante de mi familia, del medio que me rodea y de las relaciones humanas.
Puedo definirme también como un optimista con actitud siempre colaborativa.
¿Qué relación tienes con la prevención de riesgos laborales?
Soy TSPRL, en las tres especialidades desde el 1991, que curse la primera de ellas en el Centro Jovellanos de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima, en Gijón.
Mi experiencia profesional es en múltiples trabajos relacionados con la gestión en empresas consultoras, constructoras, en auditorias en AENOR y actualmente al frente del Departamento de Documentación y C.A.E. en Tesicnor, S.L.U., una ingeniería orientada a mejorar las condiciones de SSL de nuestros clientes.
¿En tu trabajo diario a que riesgos te expones?
Tengo un puesto preventivamente cómodo, con los típicos del trabajo en oficina, con bastante uso del ordenador y también con frecuentes desplazamientos en coche, con los riesgos que todo ello conlleva, conocidos por todos nosotros.
Bueno dejemos el trabajo y hablemos de una de tus aficiones
Ángel, ¿cuál es la afición que hoy te trae a Prevencionar?
La pesca deportiva, en varias de sus posibles modalidades.

¿Desde cuándo prácticas la pesca?
Ya son unos 20 años, cuando me inicié con un amigo, un amanecer de verano, en San Juan de la Arena, en la desembocadura del río Nalón, en mi Asturias natal.
¿Agua dulce o salada?
Principalmente salada. Amo la mar.
Esto no quita, últimamente, alguna prueba en agua dulce, con amigos de mi zona actual de residencia en Pamplona.
¿Tus especies favoritas?
Mi predilecta y más perseguida es la lubina, por su deportividad, su lucha y la dificultad de su captura. Aún así, no descarto otras capturas como sargos, chopas, rodaballos, herreras, chipirones, sepias, …
Todas ellas tienen además alto valor gastronómico, aunque lo que realmente me mueve es la actividad deportiva, pero en el plato no se les hace desprecio.

Algunas reglas previas a seguir
Lo principal en la pesca que practico son las influencias de las mareas. Su horario condiciona la actividad de los peces. Por ello, suelo pescar en los cambios de marea e intentar que éstos se produzcan en el atardecer o amanecer.
Por disponibilidad, últimamente frecuento más los atardeceres en la costa francesa, en Aquitania o Las Landas, que por su orientación al oeste proporcionan unas puestas de sol increíbles.
En España es importante poseer licencia para la práctica de pesca deportiva en mar, de la que dispongo para pescar tanto desde tierra como desde embarcación. En el caso de Francia, no tienen este requisito administrativo.
Para agua dulce, las competencias son autonómicas y tengo licencia en Navarra y en Castilla y León.
Lo que si considero importante es respetar las tallas mínimas de los peces, devolviendo pezqueñines con la mayor agilidad posible. También procuro emplear anzuelos grandes y cebos voluminosos para evitar pinchar esas especies o especímenes de menor porte.
¿Cuándo prácticas tu afición? ¿sólo o acompañado?
Voy a pescar cuando puedo, actualmente no todo lo que quisiera, principalmente por la distancia que tengo a la mar y por dejar también tiempo de ocio para la familia. Habrá que ir enganchando a la siguiente generación para poder ir más a menudo.
En las modalidades que practico (surfcasting, spinning, boya, etc) no me gusta estar solo, siempre cuento con un grupo de buenos amigos con los que disfrutar de su compañía además de nuestra afición. Es una parte más del hobby. Además, gracias a todos ellos voy aprendiendo mucho y mejorando mi técnica.
¿Nos podrías hablar del equipo, los cebos, los horarios……?
Como en todas las aficiones, el material empleado es importante, aunque también hay grandes intereses comerciales detrás.
Básicamente, para pescar, se necesita una caña y un carrete, con sus sedales, anzuelos, plomos, boyas y resto de material auxiliar.
En las modalidades que practico suelo emplear cañas de 2.70 m. a 5.10 m. de longitud, capaces de lanzar desde 10 g. hasta 500 g. de peso, en función del tipo de pesca, estado de la mar, especie buscada, etc.
Los carretes deben ser de calidad, para evitar su deterioro y corrosión por el agua marina y también por ser los tractores para la recogida de los peces. También aquí varío el tipo y tamaño en función de la modalidad de pesca y acorde al tamaño de la caña empleada.
Importante es también el resto de equipo, principalmente la vestimenta adecuada a la climatología, así como el uso de gafas de sol y protección solar por el día.
La ropa técnica, transpirable y que te mantenga el calor corporal también es necesaria. Y en el caso de pesca desde costa, para mantenerse seco, un vadeador siempre viene bien.
En cuanto a cebos, me gustan muchos los naturales, con los que se está alimentando el pescado en su medio, como son la sardina, el chipirón, la sepia, la navaja, gusanos diferentes y también para cacear, en spinning, o para el calamar, los señuelos artificiales, bien sean rígidos o vinilos.
Sabemos que en otros tiempos pescabas incluso a la salida del trabajo, antes de la entrada, a cualquier hora…..vaya con la afición
Así es. Hasta hace unos años, me desplazaba mucho por mi trabajo, por el País Vasco, por lo que siempre llevaba alguna caña en el maletero, por lo que si las condiciones eran buenas, cualquier tarde-noche me ponía en contacto con amigos de Irún e íbamos a pescar por su zona o a la costa francesa.

Bueno la pesca también tiene asociado unos riesgos podías hablarnos de ellos
Son bastante obvios y dependen de la modalidad realizada.
Generalmente, siempre está el riesgo de golpes, cortes y pinchazos con los diversos materiales. Más aún en pesca nocturna.
Las caídas, al mismo nivel o a diferentes niveles, según el escenario, también son frecuentes.
Variable y existente también es el riesgo de mordeduras o picaduras de animales e incluso de algunas especies piscícolas dotadas de aguijones con líquidos muy irritantes.
A nivel ergonómico, hay técnicas de pesca que implican movimientos repetitivos de forma muy continuada. Además, siempre acaba uno cargando más peso del que quisiera.
La prudencia también es siempre necesaria para evitar sustos en el agua, es una afición no se va para sufrir.
También en los desplazamientos hay que considerar la posibilidad de algún accidente, especialmente tras muchas horas de pesca nocturna, en los trayectos de vuelta.
Es importante llevar siempre el móvil cargado, agua, algo para comer y personalmente, soy de la idea de evitar el alcohol.
Ángel para finalizar podrías mostrarnos algunas fotos de tus capturas….
Muchas Gracias Angel y desde Prevencionar te deseamos jornadas de pesca muy exitosas

¿Te gustaría contarnos tu afición?
Con la sección Hobbies y Prevencionar ponemos en marcha una serie de entrevistas/artículos con prevencionistas que voluntariamente nos quieran contar como prevencionan en sus aficiones.
Ponte en contacto con Prevencionar a través de nuestro correo info@prevencionar.com y te ayudaremos a que conozcan como se Prevenciona en un hobby como el tuyo.