
Un nuevo software permite detectar los edificios y emplazamientos que contienen amianto y elaborar un listado de referencias catastrales con estos inmuebles, así como un mapa de concentración potencial de amianto en los municipios.
La herramienta, creada por la empresa malagueña Gestión del Amianto (GDA), permite identificar qué edificios públicos o privados pueden contener amianto, tanto en zonas interiores como exteriores.
“Esta es una de las grandes fortalezas de nuestro software, ya que hay otros sistemas que utilizan tecnologías como la teledetección, que no son capaces de identificar el interior de las inmuebles”, ha explicado en un comunicado Narciso Jiménez, consejero delegado de la empresa.
La aplicación ofrece dos aspectos fundamentales para los consistorios, el primero, un mapa de calor que indica el nivel de peligrosidad por la posible concentración de amianto y el segundo, un mapa que determina la acumulación de población existente en cada una de las zonas de la localidad.
Con el software se realiza además un recuento de edificios públicos o privados atendiendo también a su uso, según Jiménez, que ha apuntado que esta iniciativa nace para dar respuesta a la obligación que tienen los ayuntamientos con la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
La legislación obliga a las administraciones locales a elaborar un censo de amianto, y tienen de plazo máximo hasta 2028 para identificar y retirar este material de los edificios.
La Ley, según Jiménez, recoge que “los ayuntamientos deberán elaborar un censo de instalaciones y emplazamientos con amianto e incluir un calendario que planifique su retirada”.
Tanto el censo como el calendario, que tendrán carácter público, serán remitidos a las autoridades sanitarias, medioambientales y laborales competentes de cada una de las comunidades autónomas.
El calendario de retirada priorizará aquellas instalaciones y emplazamientos atendiendo a su grado de peligrosidad y exposición a la población más vulnerable.
La nueva tecnología ya está siendo probada con ayuntamientos de Andalucía, la Comunidad de Madrid, Castilla-León y la Comunidad Valenciana.
Fuente: Malaga Hoy