
Se está produciendo un debate interesante en el grupo de LinkedIn acerca de la necesidad de la creación y existencia de un Colegio de Técnicos de Prevención. ¿¿ Cual es vuestra opinión al respecto?
[merlic_poll id=”6277″]
Estos son algunos de los comentarios en nuestro grupo de LinkedIn
Es importante destacar que por desgracia muchas empresas forman a personal interno con un máster en PRL que ni les interesa ni van a hacer nada por implantar la prevención, sino más bien por cubrir expediente… una pena – Paz
No creo que al desinterés se le pueda llegar a llamar intrusismo. Yo estoy más preocupada por las “últimas promociones de cursos intermedios de PRL” que me llegan al e-mail. Al leer la oferta del curso que ofrecían, lo primero fue la fecha, y… era actual (ahí ya me dio una pequeño picor en la nariz). Luego leí el texto; indicaban que con ese curso se podía hacer prevención en la empresa….. (ahí ya me escandalice, y decidí borrarlo). Ese sí que es el verdadero intrusismo…. y que puede llegar a generar un grave problema.
Cuando una empresa contrate a un TPRL (ya sea superior o intermedio) no creo que verifique si la fecha del diploma (que es lo que permite ejercer legalmente) coincida con el reconocimiento legal del mismo. Me explicare mejor con un ejemplo: el convenio de la construcción modifico la formación del recurso preventivo, paso a ser de 60h; pero a la vez homologo la formación anterior de 50horas. Que sucede en la realidad, que tienes que ir mirando la fecha de formación con la fecha del convenio para saber si se tiene o no la capacidad de ser recurso preventivo a nivel formativo – Montse
Lo considero fundamental. Si no es como Colegio Profesional, por lo menos debe ser una asociación profesional de ámbito nacional que aglutine a las existentes.
Es muy importante por que los técnicos PRL estamos completamente desprotegidos legal y profesionalmente. Además, tiene otro aspecto interesante por las cuestiones de la peritación – Pablo
Lo importante es que los profesionales, en este caso de la Prevencion estén asociados, bien a través de un Colegio, bien a través de una asociación. Quizás lo que corresponda sea un Colegio Profesional, pero de seguir el camino que lleva la normativa y la CNC con los Colegios, no parece que sea lo mas practico el constituir un Colegio para que luego se extinga.
Es muy importante el asociacionismo de profesionales, pero es mas importante conseguir que el Técnico de Prevencion pueda ejercer como Trabajador Autónomo, eso si que seria poner una pica en flandes.- Alfonso
El técnico como trabajador autónomo parece descartado en el modelo actual. En mi opinión la unidad básica de servicio debe seguir siendo un SPA, incluso con la dimensión mínima de 3 técnicos y, ahora, con un médico más el DUE.
Los colegios están cambiando, y perdiendo contenido como garantes de la calidad de actuación de los profesionales a los que representa, en función de las políticas europeas y es inexorable (de momento) cambiar esa política. Muchos conoceréis de cerca los casos de los colegios de ingenieros y los EREs que se están poniendo en marcha.
Yo apostaría por el asociacionismo en torno a los SPAs, creo que es la apuesta más coherente para la verdadera defensa de intereses de los profesionales de la prevención, y con el paso del tiempo cada vez está más claro. Aunque la fórmula de participación más activa de los técnicos en estas asociaciones patronales está pendiente de definir.
Otras opciones como las asociaciones de técnicos, de médicos, de enfermeros, el colegio de Valencia (!!),… son pérdida de fuerza y de influencia como sector, sin entrar en otras valoraciones.
Por último, que un grupo de promotores se plantee poner en marcha un colegio o una asociación es síntoma de que el sector – los profesionales “están vivos” y es para felicitarse – Miguel Angel
En mi opinión, el camino es la ágrupación en torno a una asociación de profesionales, principalmente como medio para obtener ahorros económicos (en seguros y cuestiones similares), así como apoyo y asesoramiento. Sin embargo, el concepto de Colegio que tenemos en España, únicamente empleado para poner trabas al acceso de determinadas profesiones a ciertos trabajos, tiene los días contados, debido a las políticas europeas. Aún así, la legislación española ya establece requisitos de acceso a la profesion, por medio de formación determinada.
En cuanto a si la prevención debe ser desempeñada por profesionales autónomos, o por SPA´s, ese es otro debate, además de mucha polémica y profundo análisis que debería realizarse ya que en España, dudo mucho que el servicio que prestan los SPA a las empresas sea “suficiente” para conseguir una cultura preventiva y un adecuado calado de la prevención en las empresas, quizás debido a que el mercado (y sus reglas), han desembocado en esa situación.
Pero esto sólo es una opinión, como otra cualquiera. – José Antonio
Sólo para aquellos que lo puedan desconocer y que puedan estar interesados, ya existen algunos asociaciones de profesiones de Técnicos Superiores PRL, e incluso, algunos colegios oficiales:
– Cantabria: Asociación de Técnicos Superiores en PRL
– Valencia: Colegio Oficial de Técnicos Superiores en Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad Valenciana.
– Granada: Asociación de Técnicos Superiores en PRL
– Andalucía: Asociación Científica de Expertos en Seguridad y Salud Laboral de Andalucía
– MURCIA: (AMP) Asociación Murciana de Prevencionistas.
– Etc..
Un saludo – Olga
La ley Omnibus pretende destronar deuna vez por todas los colegios profesionales en España , por mi parte opino que el colegio profesional , mas que convertirse en una defensa del perfil casi siempre se transforma en un medio de control del sector para unos pocos ( dinero beneficio y poder social)
Actualmente sucede algo parecido con las ingenierias internacionales o los Serv de prev donde el Directivo que manda poco le interesan los servicios que ofrece.
La solucion a la Europea es la constitucion de un ASOCIACION PROFESIONAL
Como todo lo que sucede en España y corraborando lo dicho por Olga Gacio ya existen estas asociaciones , pero estan atomizadas en sus respectivas comunidades , algo asi sucede con Inspeccion de trabajo.
De ahi que cada comunidad tiene criterios distintos en sus diligencias.
El secreto del exito radica en una plataforma unica que englose todas las asociaciones:
ASOCIACION NACIONAL , tras su creacion y contando los miembros sumaremos una masa social suficiente para poder relaionarnos con organismos publicos.
Sin esa masa social nadie destaca para afrotar los problemas actuales. – Oscar
Vuelta con lo pernicioso y funestos que resultan los colegios. Alguien ha intentado cambiarlos? En este país no nos gusta nada y, sin embargo no hacemos nada. Veamos, porque destrozar los Colegios Profesionales, instituciones organizadas y de carácter constitucional, bastante mas que cualquier asociación.
Porque no se intentan usar, modernizandolas, reorganizando el pensamiento corporativo-institucional, no solo de quienes las gobiernan, si no de los cuatro que participan de la mentira. Porque no se les quita el óleo a rancio? Porque siempre están los mismos, mas o menos, y… Por que siempre están los mismos? Porque hay una juventud que se niega a crecer y a asumir responsabilidades, que se dedican a protestar en internet, en grupos de amigos,… Pero que no dan la cara, de quejarse nada, que aquí nadie regala nada y esos que están muy agosto en los sillones de los Colegios no se van a mover para darle gusto a nadie.
Que estamos de acuerdo con que las necesidades de los profesionales han cambiado, con que los representantes tienen que cambiar, con que los colegios deben mucho a la sociedad y da poco, OK, pues a moverse.
Que es necesario un Colegio Profesional de Técnicos de Prevencion? Si, pues adelante organicemonos, pero vamos a dejar de quejarnos y vamos a hacer algo – Alfonso
Hola, creo que la unión hace la fuerza y el no estar unidos lo que consigue es que hagan lo quieren con nosotros.
Sobre si debe o no debe haber un Colegio de Técnicos de Prevención, mi opinión es que puede ser bueno, pero ahora es difícil.
Lo que si os puedo decir es que existen Colegios de todas las titulaciones y en casi todos ellos se trata el tema de Prevención de Riesgos porque es muy trasversal y afecta a casi todas las profesiones.
En la Comunidad de Madrid, existe una Unión de Colegios y dentro de ella, hay una Comisión de Prevención de Riesgos en la que etán muchos de Colegios y que trabaja conjuntamente para poder unir las fuerzas de todos los Colegios. Os invito a que conozcáis la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid y las actividades en cuanto a Prevención que realiza (en breve se lanzará la tercera Memoria de actividades). Yo lo cuento desde el conocimiento porque formo parte de esa Comisión como representante del Colegio de Químicos de Madrid.
Respecto a lo que comenta Alfonso, no puedo más que darle mi respaldo y apoyo, no hay que pasar el día protestando, hay que actuar, seguro que en vuestros Colegios profesionales están encantados de que se hagan plateamientos nuevos, al menos en mi Colegio (Químicos de Madrid) estaríamos encantados de que hubiera más compañeros proponiendo ideas nuevas y trabajando para sacarlas adelante y mejorar la profesión.
Por último, respecto al tema de peritaciones, a través de vuestros Colegios se pueden hacer, incluso se puede estar en el Libro de Peritos que los Colegios Profesionales (existe un apartado exclusivo para Siniestros Laborales) envían a los Juzgados de la Comunidad de Madrid, como la Ley indica. – Francisco Javier
En primer lugar dejar claro las conclusiones a las que he podido ir llegando por mi experiencia y el análisis de los nuevos textos normativos.
El Colegio es una figura obsoleta que no tiene sentido con la Ley Omnibus y la Ley Parguas.
Aún así hay muchos que se empeñan en la vieja escuela, de hecho en Andalucía no hay una sino dos asociaciones regionales (ACESSLA citada por Olga y ASTEP -Asociación Andaluza de técnicos en Prevención-) las dos están en constante fricción por su particular lucha de cuotas de poder con lo que nunca alcanzan a cerrar la Plataforma Andaluza con el fin de crear un colegio (obsesión de los directivos de ambas), curiosamente los técnicos “de base” están en ambas asociados. Todo esto es cainismo inútil, la única salida es la de asociación nacional con el fin de ejercer ante las administraciones como lobby profesional, a lo que nos llevan estas leyes es al sistema anglosajón de lobbies.
Asociarse en torno a los SPA pierde la esencia de lobby profesional defendiendo los intereses del ejercicio profesional tendiendo a centrarse en los intereses de un tipo de negocio, además aquí las empresas (sobre todo SPA) ven con recelo este tipo de asociaciones percibiéndolas como una organización para-sindical, de hecho he conocido algún caso de presión sobre trabajadores una vez sabido que pertenecen a una de estas asociaciones.
En lo que respecta al libre ejercicio es posible con la declaración responsable, eso si haciendo los convenios y contratos mercantiles con las empresas que prestan los servicios regulados (spa) o directamente con los clientes como consultor o asesor.
Para la acción, ¿por qué no empezamos en este mismo foro poniendo las bases para crear una asociación de ámbito nacional los aquí intervinientes, y luego la publicitamos y la ofrecemos con carácter integrador para hacer adherirse a esas otras organizaciones que todos hemos mentado y que al parecer estamos de acuerdo en que llevan un rumbo algo errado?
Si aceptáis empezamos el debate de la Misión, visión y objetivos de la asociación y luego ponemos unos estatutos básicos y en marcha – Markus
Óscar menciona cambios en el marco jurídico que da cobertura a los Colegios Profesionales que sólo conozco de oidas y habría que tener en cuenta.
Una vez solventado ese primer escollo, el siguiente a resolver sería el de la Misión del Colegio: por profesión y cargo, tengo que estar colegiado como médico y hasta ahora no me ha servido ni tan siquiera para tener descuentos en la óptica que se anuncia en una revista que apenas da información útil.
La tarea fundamental de un Colegio Profesional, a mi modesto entender, debería ser conceder y renovar la certificación de competencias personales para el ejercicio de esa profesión, lo cual requiere quizás excesiva voluntad política para que se llegue a conceder tal poder a ningún Colegio, ni nuevo ni antiguo – Luis Alberto
Ya comenté en otro hilo que hablábamos sobre colegios profesionales.
Lo primero es la óptica legislativa de origen Europeo, realmente muy poco favorable con el concepto de los colegios profesionales tal y como los entendemos hasta ahora.
Yo entiendo que se están imponiendo los esquemas profesionales del norte de Europa frente a los del sur… me explico. La formación universitaria con el nuevo concepto de créditos del espacio europeo de enseñanzas universitarias, en las que las clases magistrales y presenciales pierden peso frente al trabajo de estudio.
Asimismo el colegio profesional, como órgano al servicio de la sociedad y regulación de le profesión, entidad de derecho publico (y por lo tanto con un peso específico que ninguna asociación, profesional o no, podrá nunca llegar a tener como definición orgánica) deja paso mas a un funcionamiento por lobbies, de nuevo de origen anglosajón mas que no mediterraneo.
Es bueno o malo?, pues sinceramente creo que ni una cosa ni la otra.
En todo esquema hay perversidades del sistema que derivan a situaciones no deseadas.
Por una parte, los Colegios Profesionales tienen un poder de facto que atrae a personas que quieren medrar rápidamente y conseguir el exito antes que el trabajo, por lo que en ocasiones se afincan personas que mas que servicio al colectivo, pretenden un sistema de vida que les aporte dinero o poder. En otras ocasiones, los colegios se han tornado excesivamente corporativistas, o incluso se han vuelto orgánicos haciendo corporación con una gran estructura sin que se sepa bien bien la razón para ello.
En todos es tos casos han perdido el norte de DAR SERVICIO a los colegiados y a la sociedad, por lo que al final tienen esa percepción de casposos, poco útiles por parte de los colegiados creando desafección y de corporativistas por parte de la sociedad.
En cambio tiene el aspecto positivo de ser INDEPENDIENTES y de poder premiar mas las actuaciones técnicas que den un avance a la sociedad, frente a intereses de la Administración, de las empresas o de colegiados concretos. Esto los hace tremendamente molestos a la administraciones.
Por otra parte tienen carácter de único dentro del ámbito territorial de la administración (en la gran mayoría hay uno por comunidad autónoma) y obligatoriamente debe existir un consejo de colegios territoriales para poderse dirigir a la administración central. Aquí quedan eliminadas las problemáticas de dualidad que señalabais anteriormente.
No olvidemos que actualmente las estructuras de gobiernos de los colegios pueden cambiarse por la presentación de candidaturas que tengan el soporte suficiente (eso requiere trabajo y no tan solo la queja mas o menos pública).
Por otra parte las asociaciones profesionales, al uso de los sistemas mas anglosajones, tienen la dificultad de que técnicamente pueden ser muy buenas … pero que si no tiene poder como lobby no tiene penetración al gobernante. Pueden ser mas dinámicos que los colegios pero orgánicamente no son tan molestos para las administraciones.
Para conseguir ese poder, se requieren apoyos por parte de fondos ya sea de las administraciones ya sea del sector privado, por lo que en ocasiones ven su acción recortada o mediatizada segun los propios intereses de las misma. A mi entender son menos independientes.
Yo estoy por las estructuras de los colegios profesionales, pero tutelados por los colegiados de forma más activa de forma que que eliminen a aquellos elementos que lo utilicen de forma incorrecta ya sea para intereses propios como lejos de su voluntad de servicio. – German
Para aquellos que no lo conczcais en la Comunidad Valenciana ya existe un Colegio de Técnicos de Prevención al que estoy inscrita, y uno de sus principales fines es proteger a los Técnicos de PRL. Os invito a visitar nuestra web y podréis comprobar que intentamos dar un servicio a los técnicos de PRL asociados que de otra forma no obtendrían, tales como cursos específicos, defensa de nuestros intereses y de la profesión, etc..De hecho estamos organizando un Congreso de Técnicos de PRL en Laboralia donde se debatirán temas muy interesantes para los Técnicos de PRL, por ejemplo la formación del futuro técnico, salidas profesionales, responsabilidades del TPRL, el visado colegial como valor añadido y el Técnico en PRL vs Técnico de Salud – Helena
Helena, me parece necesario, interesante, inteligente…pero realmente es necesario tener una carrera para ingresar en esta nueva carrera??Porque efectivamente lo es, mas bien, debería ampliarse como tal, y mira que hay variedad de especialidades¡¡¡Pero es una profesión de futuro y es una consideración evidente para que todos creamos que la PRL es importante en todos nuestros ámbitos, concienciando al empresario, el primero que debe hacerlo, para que la instaure como politica de empresa.
– Amparo
Creo que es necesario. En España ahora solamente existe en Valencia. Aunque la Salud Laboral tiene solera, recordemos que se habla de ella desde 1900, fué con la publicación de la Ley de PRL cuando este pais tomó conciencia, y en estos 15 años nos hemos puesto las pilas. Somo un colectivo muy amplio de profesionales, pero sin cabeza ni organización. Todos los que nos dedicamos a esto sabemos que día a día la prevención toma fuerza en las empresas y somos ya una parte indispensable en ellas. Lo verdaderamente preocupante es que en España más del 90 % de las epresas son PYMES o P…. Nos queda mucho por hacer. Desperdigados por los SPAs, los SPM las SP, nos quitamos fuerza y no nos hacemos oir. Tenemos poca cultura de asociarnos, y esta idea es básica a la hora de tener representatividad. El colegio y las asociaciones profesionales son una idea. Si no lo hacemos no seremos representativos y no podremos representarnos ante la administración, la sociedad, el mundo. Así que creo que es importante. Os dejo un link repecto al tema, en Madrid estamos intentando hacer realidad este objetivo y la administración exige que al menos demuestren interes dos mil profesionales. Os animo a que hecheis un vistazo – Juan