
El Sector de Carretera de la FSC-CCOO, en colaboración con la Secretaría de Salud Laboral de la federación, ha realizado un informe sobre la accidentalidad vial, movilidad laboral y trabajo, con datos aportados por la Dirección General de Tráfico
El informe está basado en los datos aportados por la Dirección General de Tráfico (DGT), entre los años 2007 a 2010 y agrupa a quienes conducen taxis, automóviles, furgonetas, autobuses, camiones, motocicletas y ciclomotores y, muy especialmente, a los accidentes donde se implica a algún vehículo profesional.
En él, y a través de gráficos, se muestran los accidentes producidos, el número de víctimas que han causado, el número de accidentes profesionales, la evolución de los datos, las causas que los producen y las soluciones y mejoras que la organización sindical CCOO aporta para minimizar los riesgos. También recoge una crítica a los datos aportados por la institución que los proporciona, por entender que no son fiables ni ajustados a la realidad.
Las conclusiones que recoge el informe, se dividen fundamentalmente en recomendaciones y en factores en los que intervienen los accidentes.
Recomendaciones
Los accidentes graves o mortales donde intervienen conductoras y conductores profesionales se deben investigar conjuntamente por la DGT, la Inspección de Trabajo y con la representación legal de los trabajadores (RLT) de la empresa afectada.
Deben realizarse controles periódicos en las sedes de las empresas, tanto por la Inspección de Transporte, quien debe controlar los tiempos de trabajo efectivo y de descanso mediante el análisis del tacógrafo, como por la Inspección de Trabajo para controlar el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Deben planificarse los cuadrantes de trabajo y de descanso.
Debe reducirse o eliminarse el trabajo “justo a tiempo” porque exige más esfuerzo y tensión psicológica al conductor.
Es necesario reclamar que el transporte profesional circule por autovías y autopistas por seguridad
Deben prohibirse las operaciones de carga y descarga realizadas por conductoras y conductores, y estas personas deben recibir formación para reducir el consumo de combustible y, por tanto, las emisiones de gases nocivos, saber actuar en situaciones de riesgo para tener una respuesta adecuada en caso de accidente y conocer la normativa.
Tener presente el factor humano, atendiendo a la conciliación, sobre todo para quien realiza labores de larga y media distancia y, atendiendo también al deterioro psicológico al que están expuestas estas personas por las duras condiciones de trabajo.
Factores que intervienen en los accidentes
Las normativas, porque en lugar de reducir las horas de trabajo, las incrementa.
El estado de la vía, por el diseño, la conservación y la señalización.
Las Administraciones Públicas porque no cumplen con sus responsabilidades.
El estado del vehículo que, en ocasiones, no incorporan elementos de seguridad ni tienen el mantenimiento adecuado.
La habilidad del conductor o conductora, de la que dependen su estado psicofísico y su formación.

Descarga el documento
Fuente: CCOO