
Siguiendo el guion definido por el Decret 82/2010 explicaré en esta serie de artículos los elementos que aportan valor a la eficacia del control de la emergencia. En la anterior entrega se dio una visión general y en este se hace referencia al Documento 1 del Plan de autoprotección.
Documento 1: Identificación de la instalación. Inventario, análisis y evaluación del riesgo.
Las personas que asuman el contacto con las estructuras de Protección Civil deben tener una autoridad relevante y por tanto ésta debe estar acorde al desarrollo de sus responsabilidades en la entidad sanitaria.
Además de describir la localización de la actividad se debe tener en cuenta su distancia a los servicios de emergencia, policía y protección civil en general. Aportar la información de los puntos de encuentro con estos servicios es especialmente relevante para aquellos lugares que se encuentren apartados de los núcleos urbanos o pueda ser complicado encontrarlos. No hemos de olvidar que cuanto mayor sea el retraso en la asistencia, mayores serán las consecuencias. Otra información útil para las ayudas externas es la de identificar los puntos de reunión en caso de evacuación del centro y las llaves de paso de los servicios de suministro básico como son los de agua, gas y electricidad.
El análisis histórico puede ayudarnos a identificar aquellas situaciones de emergencia que se escapen al análisis de riesgo de su actividad y emplazamiento. Su importancia será directamente proporcional a los años del servicio sanitario prestado. En su defecto es totalmente aconsejable acudir a la información de las bases de datos, bibliografía, hemerotecas, etc.

Algunos centros pueden estar catalogados de interés históricoo su construcción es anterior a las normas básicas de la edificación por lo que las limitaciones arquitectónicas y técnicas pueden ser considerables. Las dimensiones de las vías de evacuación, puertas, sectores de incendio, tipos de escaleras, condicionaran el aforo si este pone en duda las garantías de confinamiento y en última instancia la de evacuación del centro. Si en el edificio se encuentran escaleras que no estén protegidas o especialmente protegidas las deberemos descartar para una hipotética evacuación.
El análisis del riesgo externo permitirá establecer el punto de partida para coordinar nuestro PAU con los planes de ámbito superior como pueden ser aquellos que ya tenga el Ayuntamiento o los de ámbito autonómico de Catalunya. El enlace web que nos ayudará a saber si estamos afectados por estos riesgos es el mapa de Protección Civil de Catalunya disponible en el siguente link
Siguiente artículo: Documento 2 (Identificación y evaluación de los medios de autoprotección) y Documento 3 (Manual de actuación).
Carles Brugada i Subirós es Ingeniero en Organización Industrial y Técnico acreditado para la redacción de Planes de Autoprotección. Actualmente colabora, asesora y participa en la redacción de Planes de Autoprotección para BalAg-Asesores® y coordina-tutoriza programas de capacitación de Técnicos acreditados en la redacción de Planes de Autoprotección para la UCF. Ha creado y dirigido Departamentos de Prevención, Calidad y Medio Ambiente de empresas multinacionales .
Prevencionar se reserva el derecho de reproducir o ceder sus contenidos en otros medios, obligándose a citar fuente y autor. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de los mismos sin autorización expresa. Prevencionar no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos y/o entrevistas.
