
Por experiencia sabemos que en nuestras visitas a edificios de pública concurrencia como por ejemplo teatros, centros comerciales, hoteles, etc., o bien a instalaciones dónde los usuarios no se valen por sí mismos para realizar una evacuación, como residencias de 3ª edad, centros de educación infantil u hospitales, los planes de autoprotección, si existen, son solo conocedores de unos pocos privilegiados. Este “defecto” de seguridad tiene solución con esta iniciativa de mi gran amigo personal y compañero de trabajo Rafael Gálvez (@GalvezRivas), coordinador de protección civil del ayuntamiento de Puente Genil (Córdoba) al que quiero agradecer su gran implicación en el tema de la autoprotección a nivel nacional y en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, y que gracias a sus ideas vamos a poner en marcha esta iniciativa desde el Servicio Mancomunado de Prevención de Riesgos Laborales “Campiña Sur Cordobesa” en todos nuestros planes de emergencia y autoprotección, con la finalidad de que todos nuestros trabajadores, usuarios y ciudadanos puedan tener acceso tanto a los planes como a la información que éstos contengan.
Pero es el propio Rafael Gálvez quién a continuación nos lo explica detalladamente:
¿Porqué #ClickQR?
La estrategia más importante en materia de Seguridad y Emergencias es la implantación del Plan de Autoprotección, esto es, hacer funcional lo que plasmamos en el documento de planificación. Para ello es fundamental que los “actores” afectados o que con el Plan tiene relación, lo conozcan, se familiaricen con los riesgos existentes, así como de las medidas de prevención y protección. No menos importante, más bien vital, conocer las acciones de Autoprotección a realizar en caso de manifestación del riesgo.
Pero lejos de ser un documento conocido por tod@s, de ser una herramienta de permanente utilización, se convierte en texto de cumplimiento administrativo y de difícil acceso, un GRAN desconocido por regla general. Además, los visitantes puntuales que por cualquier razón acceden a cualquiera de las instalaciones, desconocen por lo general la existencia del Plan, normas y consejos a seguir e incluso los riesgos a los que puedan estar expuestos.
Por todo ello nace la iniciativa #ClickQR con el objeto de acercar y dar a conocer, tanto a usuarios como visitantes de cualquier edificio/instalación, de la existencia del Plan de Autoprotección, Recomendaciones y medidas de Autoprotección ante la materialización del riesgo.
Cada responsable de Prevención de la actividad diseñará documento específico en el que incluirá al menos:
- Conceptos básicos del Plan de Emergencia y Evacuación.
- Información sobre los riesgos.
- Medidas de prevención y protección.
- Acciones de autoprotección ante aparición del riesgo.
Una vez elaborado el documento específico para esa zona, o como documento genérico del edificio/actividad, lo enviaremos a internet y generaremos el código QR a través de la dirección del enlace y lo incluiremos en toda la información sobre el plan expuesta en las instalaciones, o por ejemplo en el famoso “usted está aquí” o diseñando un cartel expresamente para informar de su existencia.
Con el fomento de la iniciativa #ClickQR NO solo permitiremos que en cualquier instalación/actividad que visitemos contemos con el Plan + Consejos + Autoprotección, además estamos haciendo Protección Civil, recordando estas medidas y divulgando seguridad entre todos los usuarios.
Hospitales, Ayuntamientos, Colegios, Escuelas Infantiles, Teatros, Hoteles, Salas de Fiesta, en definitiva, todo edificio de pública concurrencia.
Además podremos crear documentos específicos que incluyan información sobre elementos de protección o componentes de las instalaciones como cocinas, bombas, grifería, distribución de gas, etc.
Como Servicio Mancomunado de Prevención de Riesgos Laborales con ámbito de actuación dentro de la administración pública, concretamente dentro de los municipios de la Campiña Sur Cordobesa (Aguilar de la Frontera, Fernán Nuñez, Montalbán, Montemayor, Montilla, Moriles, Puente Genil, San Sebastián de los Ballesteros, La Rambla, Santaella, Monturque y La Guijarrosa) consideramos que esta iniciativa se debería aplicar de forma obligatoria en todos aquellas instalaciones gestionadas por cualquier administración pública (AGE, Comunidades Autónomas, Diputaciones, Organismos Oficiales, Ayuntamientos, etc.) consiguiendo mayor implicación y sensibilización por parte de los ciudadanos y cómo herramienta de fomento y aprendizaje de la cultura preventiva, así como cumplir con el protocolo de implantación del Plan de Autoprotección conforme al artículo 20 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y demás normativa de aplicación.
Para finalizar, vamos a explicar cómo generar nuestro Código QR para nuestro Plan de Emergencia y Autoprotección:
Seleccionaremos un generador de códigos QR d los tantos que existen en Internet, para esta demostración, elegimos QR Stuff, por su facilidad, ser gratuito y no tener que registrase. A continuación, seguiremos estos 6 pasos muy sencillos:
- Abrimos un navegador web y nos dirigiremos a la dirección de QR Stuff (http://www.qrstuff.com).
- El segundo paso consiste en seleccionar el tipo de QR que deseamos generar. Como se puede apreciar en el apartado 1, (DATA TYPE), se puede crear código QR que contenga una dirección URL, o de Twitter/Facebook, de un video de YouTube, sobre nuestra tarjeta de visita … Eligiremos la opción “Website URL” que permite fabricarnos nuestro #ClickQR, con enlace web (http), e incrustar la dirección en el propio código QR.
- En el tercer paso, indicaremos la dirección URL dónde se encuentra nuestro documento, o hacía dónde deseemos direccionar una vez captado el código QR. Como ejemplo utilizaremos enlace PDF-demo “pac.pdf” http://www.112emergencias.es/PAC.htm y dejaremos marcada la opción primera “Static – Embed URL into code as-is”.
Si adoptamos la opción segunda, acortará la dirección URL (Ej: http://bit.ly/1CQqkgH).
Si utilizamos servicio de alojamiento como dropbox, usaremos el enlace que nos muestra una vez compartido. Ejemplo:
http://dropbox.com/s/rhgf0lz2la63wk9/PAC.pdf?dl=0
- Como cuarto paso, seleccionaremos si lo deseamos, un color personalizado para nuestro código QR. Esto nos permitirá diferencias por color distintos asuntos / usos ó personas.
- Queda seleccionar que tipo de salida elegimos para nuestro código QR, por defecto está marcado “Download” o descargar nuestro #ClickQR. No seleccionaremos otro, a no ser que deseemos probar otro tipo de creaciones.
- Para finalizar y como último paso, pulsando sobre “Download QR Code” se descargará nuestro #ClickQR con la información que hemos producido. Ya sólo queda colocarlo en cualquier elemento que nos interese, como por ejemplo en los planos de “usted está aquí” o en otro distintivo dónde nos indique que una instalación determinada posee un plan de autoprotección.
Para más información encontrar más información sobre la implantación del #ClickQR, podéis visitar su página web:
www.112emergencias.es/ClickQR.htm