
Efectos a la salud por la exposición a vibraciones – Situación en México
Uno de los grandes problemas de salud en las empresas en México es la exposición al factor de riesgo denominado VIBRACIONES, y, aunque se cuenta con la Norma Oficial Mexicana 024 de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, muy pocas son las empresas que llevan a cabo las mediciones de las mismas y su cabal cumplimiento para la protección de los trabajadores.
Con este enfoque, se llevó a cabo un estudio de investigación en Octubre del 2012, en una empresa Metal-Mecánica en Monterrey Nuevo León, México, donde cuentan con prensas de 12,500 y 1,600 toneladas, las más grandes y pesadas del país y que al momento de realizar su actividad es percibida importante el impacto y por lo tanto la Vibración a Cuerpo Entero que perciben los trabajadores alrededor de dichas prensas. Se entiende por Vibración al movimiento periódico u oscilatorio de un cuerpo rígido o elástico desde una posición de equilibrio.
Para conocer la presencia o ausencia de lesiones musculo-esqueléticas en el personal de dicha área, se desarrolló una encuesta a través del Cuestionario Nórdico Estandarizado y además se llevó a cabo la Medición de las Vibraciones usando el Vibrómetro Modelo VI-400 Pro.
El resultado que arrojo tanto el cuestionario como la medición de la vibración es muy interesante, ya que el 65% de los trabajadores encuestados en la empresa refiere presentaron trastornos musculo esqueléticos, y de ellos, el 80% estaba expuesto a niveles de Vibración que excedían los permitidos por la NOM 024, principalmente en los puestos de Operador y Grafiteros de ambas prensas así como el ayudante de Tratamiento Térmico.
La parte afectada del cuerpo reportada por dichos trabajadores fue principalmente la espalda, luego el cuello y finalmente la mano derecha.
Esta investigación nos lleva a la conclusión que hay una relación directa entre la exposición a la Vibración y los trastornos musculo-esqueléticos aunque si es importante mencionar que no es el único factor de riesgo causante de los mismos, ya que se ha encontrado en otras investigaciones que los trastornos pueden ser causados por múltiples factores de riesgo tales como la Bipedestación Prolongada, las malas posturas, la carga y descarga, las temperaturas extremas como el calor y otros.
Estas lesiones musculo-esqueléticas son consideradas actualmente como Enfermedades Profesionales y el pago de las prestaciones a las que tiene derecho el trabajador serían de hasta el 100 por ciento de lo devengado diario a través de las incapacidades (llamada “baja médica” en otros países).
Creemos que estos estudios de exposición a factores de riesgo tipo Vibración deberían de enfocarse a todas las empresas que tienen equipo motorizado causante del riesgo, actualmente los estudios de este tipo solo se han presentado en el Área del Transporte pero aquí se puede comprobar que también ocurre en empresas con este giro y en otras más.
Es necesario continuar con más investigaciones sobre este interesante factor de riesgo, con el objetivo de disminuir el mismo para que nuestros trabajadores desarrollen sus actividades en un ambiente confortable y seguro y las empresas mejoren su productividad gracias a ello.
Elaborado por:
Dr. Pedro Wriu Valenzuela. Profesional Ergonomista Certificado
Dra. Nidia Lilian Álvarez Contreras. Tesista