
Ya estamos de nuevo reincorporados monitorizando el sector de la seguridad y salud para poder ofreceros un pequeño resumen en este rincón gracias a los amigos de prevencionar.
Ideas a destacar:
La empresa francesa L’AIGLE ha lanzado al mercado este mes de septiembre un apasionante producto: EXHAUSS. Se trata de un exoesqueleto, es decir, una estructura mecánica que multiplica las capacidades físicas del esqueleto humano, reduciendo por tanto notablemente el esfuerzo realizado y evitando sobreesfuerzos. La idea se ha desarrollado a partir de los estabilizadores de peso para cámaras (tipo steadycam) para cine y TV, que la firma fabrica desde hace más de una década.
El ingenio, que vimos personalmente en el congreso Préventica en Lyon, tiene varias aplicaciones:
- Manejo de herramientas de peso constante sin fatiga de carga
- Beneficiarse de una energía complementaria de elevación de 40 kg
- Para levantar una carga del suelo y moverla y sostenerla sin esfuerzo
- Para el transporte de pesos a pie usándolo como una mini carretilla
No sabemos si tendrá éxito, pese a que la empresa afirma que tiene unos precios muy asequibles, pero nos parece una idea muy interesante.
El uso de “drones” o pequeños aparatos aereos no tripulados equipados con cámaras de alta resolución para realizar determinados trabajos peligrosos ya es una realidad. En PrevenControl se utiliza para la coordinación de seguridad y salud e inspecciones de instalaciones de difícil acceso, y en Endesa se están ya utilizando para revisar el estado de la red eléctrica en un proyecto que se ha iniciado en la Catalunya central. Ello permitirá inspeccionar las líneas en los puntos de difícil acceso evitando riesgos innecesarios, y serán una medida complementaria a las termografías que se realizan actualmente con helicópteros para detectar posibles sobrecalentamientos.

De esta forma, además, se agilizan las inspecciones en detalle de los elementos del cableado aéreo, ya que no se tienen que programar cortes en el suministro para que los técnicos examinen la infraestructura.
Hace tiempo que venimos hablando de la que creemos que va a ser una gran revolución conjuntamente con la impresión 3D, y es el uso de las google glass. Unos días atrás salió a la luz la primera operación quirúrgica realizada por el Dr. Pedro Guillén con unas gafas de google con la retransmisión de la misma en directo para unos estudiantes de medicina. “El uso de las Google Glass ofrece una visión muy valiosa para un aprendiz de una técnica, la del ojo del cirujano. Sin embargo, esto puede no ser suficiente. La gran mayoría de las cirugías actuales intentan usar técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, muchas veces por artro-endoscopia, y en estas ocasiones, la visión más importante para el cirujano no es la de los ojos del doctor si no la de la pantalla del artroscopio a la que el doctor está mirando. Lo ideal para el aprendiz sería ver al mismo tiempo la artroscopia y las manos del cirujano.” aseguró el profesor Guillén.
Video
Por ese motivo en esta experiencia se ha integrado la visión que obtiene el cirujano a través de las Google Glass en el diseño de una Master Class, consiguiendo que su uso añada un valor adicional a otros aspectos muy perfeccionados ya en la telemedicina. Además de su función como cámara, se ha querido explotar el potencial de la gafa como medio de comunicación directa con el cirujano y como soporte en la transmisión de información a los estudiantes.
Pero el uso de estas novedosas gafas no se limita a este ámbito, sino que pueden ser de muchísima utilidad en seguridad y salud en el trabajo, lo que se ha demostrado en la indústria farmacéutica. Gracias a las bases de datos que tienen las farmaceúticas en la nube, ahora los profesionales de la industria tendrán a su alcance información valiosísima sobre el uso de los químicos y medicamentos para usarlos de forma segura:

Otras novedades destacables: Sistema de anclaje al pedal que protege al ciclista de lesiones en la rodilla, nueva tecnología que convierte cualquier pantalla en táctil, robot que reconoce gestos
Encuentros preventivos:
Hasta mediados de mes no se ha reiniciado la maquinaria de las jornadas en prevención, por lo que este mes no hubo cantidad, pero sí mucha calidad.
Estuvimos en la CEOE en el seminario “Por una legislación preventiva útil, simple y eficaz”, organizado de forma excelente por el departamento de prevención de riesgos laborales de la patronal debido al interés suscitado por la burocratización y complejidad de la legislación preventiva actual. El seminario nos brindó la oportunidad de analizar los “gaps” del sistema preventivo español, y de conocer los criterios que se están trabajando a nivel de la Estrategia Española en SST hasta 2020.
Principalmente se identificaron los siguientes problemas:
- Sistema preventivo generalista, con ambigüedades y conceptos jurídicos intederminados
- Demasiada profusión normativa
- Erroneo enfique del control administrativo y sancionador
- Rigidez y excesiva regulación de la estructura organizativa de los servicios de prevención
Y se indicó, de forma muy acertada, que toda esta burocratización significa tiempo que no se dedica a la prevención real, y dinero que se podría dedicar a otras necesidades.
Todas las interesantes presentaciones se pueden descargar desde la web de la CEOE en este enlace.
Asistimos al congreso Préventica en Lyon, donde pudimos ver el sistema de organización de la prevención tan distinto al español con el que se trabaja en Francia, pese a estar regulados por la misma Directiva Europea.
Una gran cantidad de expositores que a mi modo de ver nos señalan el futuro de la prevención, basado en consultorías extremadamente especialidadas.
Pudimos seguir por streaming la jornada internacional sobre prevención de riesgos en la agricultura, organizada en Córdoba por la empresa DTA, el Parque Científico Tecnológico de la ciudad y el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3. El evento contó con la participación de personal especialista de países como Portugal, Suiza y Alemania que expusieron las estrategias y metodologías seguidas y aplicadas en esos países para evitar o reducir los accidentes laborales en agricultura y específicamente en el vuelco de tractor, punto en el que se expuso la normativa a cumplir por los equipos avisadores del vuelco y de las estructuras antivuelco. Se realizó también una demostración de funcionamiento tanto del sistema de estructura de protección expandible como de un avisador de vuelco.
Interesante también el desayuno de trabajo organizado por la Federación ASPA sobre “Responsabilidad Jurídica del empresario en materia de prevención de riesgos laborales”, el resumen de la cual adjuntamos.
Mención especial a la jornada “Demandas por Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional. ¿Es posible defenderse?” organizada por el Forum PRL de Foment del Treball en Barcelona. Me contaron que estuvo muy bien, en la línea de las jornadas que organiza el Forum.
Próximas citas en octubre.
Reflexión:
Los últimos acontecimientos normativos relacionados con los servicios de prevención en España me dejan bastante confuso. Todo apunta a que se quiere poner fín al sistema de servicios de prevención ajenos (SPA), pese a que la relativamente reciente modificación del Real Decreto que los regula, establecía que cualquier actividad en PRL que no se lleve a cabo directamente por la empresa, se deberá ejecutar sólo por un SPA. Asimismo, la voluntad firme de la Seguridad Social de desprenderse de las sociedades de prevención en un breve espacio de tiempo, materializado ya por Solimat y Mugatra, quiero pensar que se hace con la voluntad de que este sector tenga un cierto recorrido (de lo contrario quién querría quedarse con estas sociedades). Pero a todo ello, y camuflado en una Ley de emprendedores, resulta que se sube a empresas de hasta 25 trabajadores las que se pueden gestionar ellas mismas la PRL a través del propio empresario, preguntándome yo qué diferencia hay entre una empresa de 24 y una de 26 trabajadores. Y para más confusión, se dota a las Mutuas de Accidentes de Trabajo de una importante cantidad de dinero para que presten apoyo técnico para la promoción de la PRL a las pymes, y se sigue fomentando el hasta ahora fallido sistema del prevencion10 según se indica en la misma Ley de emprendedores a través de la disposición adicional decimoséptima, o eso me pareció entender porque la redacción es inconcreta. ¿Ustedes comprenden el modelo adoptado? Yo tampoco.