
Este mayo ha sido un mes totalmente atípico, al menos para mi. Una inesperada lesión me ha impedido asistir al congreso internacional ORP celebrado este año en Zaragoza. Una lástima, ya que era de las últimas convenciones ORP organizadas en España. El evento hace las Américas, y a parte de la tradicional celebración bienal en Santiago de Chile, en 2016 el ORP se oficiará en Colombia. No tenemos notícia, de momento, de que el congreso vuelva pronto a España. Ahora toca exportar el modelo a Latinoamérica, hecho que celebramos por un lado, pero que no podemos dejar de lamentar por otro, por su ausencia en nuestra casa.
Ideas a destacar:
SRL del MIT: Un par de brazos adicionales: En varias ocasiones hemos hablado de exoesqueletos, y la verdad es que estos avanzan a pasos agigantados. Pero no son los únicos ingenios que se pueden adaptar a nuestro cuerpo para ayudarnos a realizar algun trabajo. Si sois de los que habéis pensado alguna vez que os harían falta 4 manos, vuestro sueño está a punto de hacerse realidad gracias al proyecto de robot desarrollado por el MIT.

El Supernumerary Robotic Limbs o SRL, es un robot que una persona puede llevar sujeto a los hombros y que, en esencia, nos dota de dos brazos adicionales.
Con un peso de solo 4,5 kilos, los brazos del robot tienen cinco grados de libertad de movimiento, y su extremo puede ser sustituido con diferentes actuadores.
El gran obstáculo para usar estos robots es dar con un método sencillo para que el usuario pueda manejarlos. El MIT ha encontrado una solución bastante ingeniosa para ello. El robot se guía mediante tres grupos de sensores, dos en las muñecas del usuario, y un tercero sobre el cuello. Estos tres sensores calculan la posición general del cuerpo y su trayectoria, y tratan de predecir qué movimiento es el que queremos que hagan. En otras palabras, se mueven de forma autónoma, no controlados directamente por nuestro cerebro.
En las pruebas que podéis ver en estos vídeos, el robot responde a situaciones en las que necesitamos, literalmente, una mano extra para sujetar un peso sobre nuestra cabeza o para mover un objeto si tenemos las manos ocupadas. La idea del MIT es que este robot pueda ser utilizado para ayudar a realizar tareas repetitivas o incómodas, como sujetar una pieza pesada mientras la atornillamos o taladramos. Una de las compañías más interesadas en este proyecto es Boeing, El fabricante aeronáutico ve en estos brazos una buena posibilidad para ayudar a sus técnicos de montaje y reparación de aviones.
El MIT trabaja también en un prototipo similar pero que añade otros dos brazos y se lleva en la cintura. Llevando los dos podríamos trabajar con seis brazos. No obstante si se ha descartado desde el principio la idea de unir estos robots a un exoesqueleto es porque esta tecnología aún no está tan avanzada y restaría bastante movilidad y agilidad al operario. Pero todo llegará. Impresionante!
DARMA, el cojín inteligente: Este dispositivo monitoriza nuestros hábitos posturales y constantes vitales cuando estamos sentados, y detecta malas posturas e incluso puede detectar si estamos estresados.

El cojín funciona a través de sensores de 1 mm de grosor que pueden detectar incluso los movimientos más pequeños del cuerpo. El cojín comunica el ritmo cardíaco de la persona que está sentada en él, sus patrones respiratorios e incluso su postura a una aplicación para iOS a través de Bluetooth 4.0.
El Darma se ha creado para ayudar a las personas que pasan gran parte de su tiempo sentadas, un hábito que puede ser dañino para la salud y que puede traer problemas de espalda a largo plazo.
Además, trabajar en una oficina puede conducir a altos niveles de estrés. El cojín Darma también promete mejorar esta situación.
Después de recoger los signos vitales, la aplicación determina los niveles de estrés en general y nos recomienda ciertas actividades. Por ejemplo, si detecta que hemos estado sentados durante mucho tiempo nos avisará de que debemos ponernos de pie y estirar los músculos.
En el caso de que detecte que estamos demasiado encorvados también nos indicará que nos sentemos con la espalda recta.
Creéis que puede funcionar como educación para el usuario?
iTiZZiMO: Unas gafas inteligentes conectadas con SAP: La tecnología debe existir para aprovecharla al máximo ayudando a hacer nuestro trabajo de forma más segura y más eficiente. Las gafas de trabajo del fabricante alemán iTiZZiMO han sido diseñadas para equipar a los trabajadores de un almacén de un potente conjunto de herramientas para transformar los retos empresariales del mundo real en soluciones medibles, como indica su página web.

Estas gafas utilizan la realidad aumentada para informar al operario de las operaciones más determinantes en su trabajo mejorando su seguridad indicándole en cada operación cómo debe colocar el pallet en la estantería, informando de disfunciones de la máquina y prestándole apoyo remoto por parte de un técnico en línea, garantizando la seguridad en la circulación entre pasillos dado que detecta el resto de operarios y de máquinas, conectándose con el potente software SAP para mejorar su eficiencia, indicando en todo momento donde debe localizar la carga, leyendo los códigos de barras de los productos para garantizar la trazabilidad, y finalmente introduciendo elementos de gamificación en todo ello. Para quitarse el sombrero! No os perdáis el vídeo:
Desconocemos el precio que deben tener estas estupendas gafas, pero la verdad es que son un todo en uno fantástico!
Otras novedades destacables: Proyecto de dispositivo que corrige tu postura y previene el dolor de espalda, FotoSkin: app para la prevención del cáncer de piel, app que indica dónde llegarás en coche en 10 mins. según el tráfico, tecnología que facilita el uso de implantes inteligentes en el cuerpo, nuevo simulador de incendios forestales para el dispositivo de lucha contra el fuego, Oculus Rift como asistente a los tanques de asalto, proyecto de anillo para emergencias y una increíble (e insegura) maleta-moto!!
Reflexión:
Vivimos en un mundo hiperconectado y globalizado que internet ha cambiado en pocos años. En este rincón lo vemos cada mes y creo que no podemos ser ajenos a ello. El discurso de Alex de la Iglesia en la Ceremonia de entrega de los Goya de 2011, creo que ilustra perfectamente el cambio experimentado:
“Hace 25 años, quienes se dedicaban a nuestro oficio jamás hubieran imaginado que algo llamado INTERNET revolucionaría el mercado del cine de esta forma y que el que se vieran o no nuestras películas no iba a ser sólo cuestión de llevar al público a las salas.
Internet no es el futuro, como algunos creen. Internet es el presente. Internet es la manera de comunicarse, de compartir información, entretenimiento y cultura que utilizan cientos de millones de personas. Internet es parte de nuestras vidas y la nueva ventana que nos abre la mente al mundo. A los internautas no les gusta que les llamen así. Ellos son CIUDADANOS, son sencillamente gente, son nuestro PUBLICO”.
Esta realidad la podemos extrapolar a todo, y por supuesto a la prevención de riesgos laborales. Creo que estaremos todos de acuerdo. Sin embargo, hace poco se ha lanzado en este mismo blog una referencia a una jornada que se celebra el próximo día 11 de junio en Madrid sobre la eficacia de la formación elearning en la PRL, y no son pocos los comentarios recibidos en Linkedin poniendo en duda la validez de este canal como herramienta formativa. Pero todo es porque tendemos a asociar el canal (internet) con una determinada metología pedagógica no adecuada. Cuando planteamos que sí se puede conseguir una formación de calidad mediante una metodología formativa específica para cada puesto de trabajo, y lo demostramos, no he encontrado a casi nadie que ponga en duda este sistema como válido. Y su eficacia se ha evidenciado empíricamente, el propio INSHT dispone de estudios que así lo certifican.
Pero la resistencia al cambio es impresionante, y se manifiesta también con el ejemplo de los sonómetros de los smartphones. El NIOSH ha probado que las mediciones llevadas a cabo con determinados dispositivos son equivalentes a las de un sonómetro calibrado. ¿Os imagináis poder realizar mediciones con el smartphone y un micrófono acoplado? Sería una gran medida ergonómica para los técnicos a la par que un ahorro económico y una mejora en cuanto a la disponibilidad inmediata de los equipos. Centro español de metrología a parte, el principal obstáculo con el que nos encontramos es el de los propios técnicos de prevención, que recelan de esta posibilidad ni siquiera para utilizarlo como método de descarte.
Con todo ello no dejo de pensar en este vídeo en el que se desconfia del libro, ese gran desconocido:
No pretendo más que todos reflexionemos un momento sobre las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías y el porqué no las utilizamos convenientemente o simplemente las despreciamos. Creo que todo ello nos resta competitividad. Y no está el horno para bollos. Feliz junio!