
El presidente de GFK Adimark Roberto Méndez presentó en el VI Foro de Salud Corporativa los resultados de la Primera Encuesta sobre Promoción de la Salud y Estrategias de Bienestar en las Empresas Chilenas, encargada por Isapre Consalud y Promondo.
Este estudio mostró que Chile está bajo el promedio mundial en el desarrollo de iniciativas destinadas a promover la salud y el bienestar. Reflejo de ello es que mientras a nivel mundial 62% de las empresas encuestadas aplica algún tipo de estrategia de salud y bienestar, en Chile solo lo hace el 45%.
Uno de los temas más relevantes en materia de salud corporativa, medido por la encuesta, es el trabajo que realizan las empresas para combatir el estrés. Según el estudio, el 64% de las empresas chilenas desarrolla algún tipo de programas para abordar el estrés, mientras que a nivel mundial esta cifra es mucho más elevada, alcanzando el 90%.
El estudio recoge quince medidas consensuadas a través de las cuales se combate al estrés por parte de las empresas. Dentro de estas medidas, las que registran las mayores diferencias entre Chile y el resto de los países son los programas de asistencia para empleados, donde sólo el 8% de las empresas chilenas los desarrolla versus un 56% a nivel mundial, y las campañas de concientización sobre el estrés, con un 8% de desarrollo entre las empresas chilenas en contraste al 39% de desarrollo a nivel mundial.
El ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, destacó en la apertura del Foro de Salud Corporativa la importancia de las empresas en el combate a estos problemas de salud: “las empresas no sólo deben dar valor agregado a sus productos sino también a sus trabajadores”, señaló.
Combate al tabaquismo
La realidad es muy similar si se observa cómo las empresas chilenas combaten el tabaquismo. Según el estudio, sólo el 16% de las empresas chilenas realiza alguna actividad para enfrentar este problema de salud entre sus trabajadores, mientras que a nivel mundial esta cifra es más del doble (38%).
“El estrés y el tabaquismo son dos problemas de salud pública muy importantes que afectan el rendimiento de las personas, tanto en el trabajo como en su esfera familiar y privada. Si consideramos que los trabajadores pasan por lo menos un tercio del día en su trabajo, resulta clave la labor que realicen las empresas para combatir y prevenir estos problemas de salud”, explicó Carmen Paz Urbina, gerente de Recursos Humanos de Consalud.
Integración de la familia en los programas de salud corporativa
Un factor clave para lograr mejorar los índices de salud de los chilenos es la promoción de la salud dentro del núcleo familiar del trabajador. Según los resultados de la encuesta, en promedio, el 32% de las empresas ofrece programas de salud que se extienden a los familiares de los trabajadores, versus el 60% en el resto mundo.
En detalle, hay algunas acciones en la cuales se acentúa la diferencia. Por ejemplo, sólo el 10% de las empresas extiende las evaluaciones de salud a las familias de sus empleados y lo mismo ocurre con los exámenes biométricos y programas en el lugar de trabajo a los cónyuges (9% y 8%, respectivamente). Esta realidad dista mucho de lo que ocurre a nivel mundial donde, por ejemplo, el 42% de las empresas extiende las evaluaciones de salud a la familia de sus trabajadores.
Foco en seguridad y no en salud preventiva
La Encuesta de Salud Corporativa mostró que Chile aún está en un nivel inicial en cuanto al desarrollo de estrategias de salud corporativa, ya que el foco de las iniciativas se centra en seguridad laboral y no así en la prevención.
Según el estudio, las empresas chilenas indican que los dos temas más abordados en sus estrategias de salud corporativa son la seguridad en los lugares de trabajo y la seguridad personal; en cambio, en el resto del mundo, las empresas señalan como prioridades la promoción de la actividad física, el combate al estrés y el fomento de los hábitos de alimentación saludables.
La relevancia de las iniciativas en seguridad también se ven reflejadas en la formación de quienes planifican y ejecutan las estrategias de salud corporativa. En Chile, el 42% de los profesionales del área de la promoción de la salud y bienestar tienen formación en temas de seguridad, mientras que esta cifra es de sólo la mitad a nivel mundial (24%).
“Podríamos inferir en base a estos datos que los focos en salud corporativa de las empresas chilenas no se condicen con las prioridades del Estado. Mientras que el Estado ha fijado sus prioridades en combatir las enfermedades crónicas no transmisibles ligadas a la obesidad, el sedentarismo y el tabaquismo las empresas han centrado sus esfuerzos en materia de seguridad laboral, las cuales, en su mayoría, son obligatorias por ley”, explicó Urbina.
Reducción de los costos de la salud:
En Chile las empresas no consideran relevante el reducir los costos en atención médica y de las primas de salud de sus trabajadores. Según los resultados del estudio, la última prioridad de las empresas chilenas al momento de diseñar sus estrategias de salud corporativa está relacionada con este punto, mientras que en Estados Unidos el reducir los costos de la prima de salud es la primera prioridad. “Este punto es importante si se considera que todo programa de prevención en salud que apliquen las empresas van a derivar en menos costos en salud para sus propios trabajadores”, explicó Carmen Paz Urbina.