
Seguridad y Salud e investigación en UK con Juan Carlos Rubio, Dtor de la Cátedra de Prevención y RSC
Hola Juan Carlos, aunque ya apareciste por Prevencionar (ver), ¿podrías volver a presentarte? Bueno, soy un ingeniero industrial, que nunca pensó en dedicarse a la seguridad en el trabajo mientras estudiaba. Entre otras cosas porque no sabía lo que era. Eso si, cuando terminé esta durísima carrera de 6 cursos en Sevilla, no hablaré de años, y comencé a trabajar en Mutua Universal, quedé prendado de esta profesión multidisciplinar. Luego entré en la Universidad y fui de los primeros que en España defendieron una tesis en esta materia, y en la actualidad soy director de la Cátedra de Prevención y RSC de la Universidad de Málaga (www.prevencionrsc.es) desde la que tratamos de difundir, informar, formar e investigar en seguridad y salud laboral utilizando para ello nuestra web entre otras herramientas. Sin duda y añadiendo un poco de humor, siempre digo que me dedico a esto porque soy amante de las causas perdidas. En todo caso, también es verdad que la cosa ha cambiado mucho desde aquellos años.
¿Mucho tiempo por UK? Bueno, me vine el año pasado por 6 meses para colaborar con la Universidad de Loughborough, que estaba trabajando en un proyecto de investigación en las obras del Parque Olímpico de Londres 2012, y finalmente he vuelto para trabajar con ellos en un proyecto relacionado con los andamios, que es algo en lo que ya hace tiempo veníamos trabajando desde la Cátedra de Prevención.

¿Cómo sucedió? Pues desde que constituimos la Cátedra de Prevención y RSC en la Universidad de Málaga, con el apoyo de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y LIMASA del Ayuntamiento de Málaga, hemos intensificado nuestra labor investigadora. Era importante para esto salir y mezclarse con otros investigadores de nuestro campo, y de entre los que trabajan en seguridad en el trabajo, este grupo venía trabajando en cosas similares a lo que nosotros trabajamos. Así pues, la decisión era sencilla.
¿Has tardado en adaptarte? Al principio, con un nivel de inglés algo rudimentario, costó un poco negociar el alquiler, gestionar el colegio para mis hijas, incluso abrir una cuenta bancaria. Pero la verdad es que pasado ya un tiempo, resulta todo muy sencillo. Si algo he aprendido tras este periodo, es que somos mucho más parecidos de lo que somos diferentes, por lo que adaptarse a UK tras reducir la barrera del idioma, es fácil.
¿Qué haces en UK? En la actualidad estamos trabajando en un par de proyectos de investigación. El que me trajo aquí de nuevo, tiene por objeto la identificación de buenas prácticas en materia de andamios. En Gran Bretaña su particular “andamio amarillo” (Tube & Fittings scaffold) al menos estaba fabricado conforme a una norma británica de seguridad y salud en el producto, pero lo interesante es que están inmersos en el actualidad en el proceso de promoción del andamio que nosotros llamamos “europeo” (EN 12810/11) y que ellos llaman Scaffold System. La comparación de las formas de trabajar está resultando hasta el momento muy interesante. También estoy trabajando en un proyecto de señalización utilizando las nuevas tecnologías en materia de evacuación para ello. En este sentido, he visto muchos ejemplos de buena señalización en Inglaterra, pero también algunos bastante deficientes.
¿Te ha dado tiempo a indagar en cómo es la prevención de riesgos laborales en este país? Bueno, si que me ha dado tiempo a hacerme una idea. Por un lado, hay que decir que en UK se respira Health & Safety por donde vayas. Es algo de lo que eres muy consciente en cualquier sitio. Por poner un ejemplo, el otro día asistí a una representación de teatro realizada por los estudiantes en el colegio de mis hijas, y lo primero que hicieron las profesoras al inicio fue indicarnos donde se encuentra el punto de reunión y cuáles son las vías de evacuación. Creo sinceramente que aun van por delante de nosotros. Al mismo tiempo he decir que los principales fallos son del mismo tipo que los nuestros: excesiva preocupación por las responsabilidades, excesiva documentación, destajo y falta de concienciación, etc,
¿Cómo compaginas la cátedra y la distancia? Gracias a Antonio López y Carmen Pardo, que trabajan conmigo en la Cátedra, y a otros colaboradores que ayudan en otras cuestiones. Gracias a ellos podemos seguir haciendo cosas en el día a día. Sin duda internet facilita enormemente el poder trabajar a distancia. Hace 20 años no imagino como podría haberlo hecho con los mismos resultados.

¿Alguna anécdota que destacar? Sin duda una muy reciente. Producto de una intoxicación alimentaria nos pusimos malos toda la familia al mismo tiempo. Pensé que era extraño y decidí llamar a urgencias. Estaba aún explicando lo que nos pasaba cuando oí que pegaban a la puerta. Al abrir con el teléfono en la mano, me encontré con un coche de bomberos, ambulancia y policía. Creyeron que podría ser por una intoxicación de CO y procedieron con una celeridad asombrosa para mi. Nos evacuaron y midieron concentración de CO. Finalmente la cosa quedó en traslado a Urgencias y un par de días de estar en casa. La celeridad de algunos servicios en este País, es algo de lo que debemos aprender sin lugar a dudas. Al día siguiente por la mañana teníamos una carta del servicio de salud, explicándonos que tenían que hablar con nosotros como parte de la investigación abierta. La celeridad en las comunicaciones escritas vía carta es algo de lo que puedo dar fe pues lo he visto en varias ocasiones. Como ejemplos negativos la pésima señalización del hospital de Leicester o de la señalización de la estación de Birmingham, son excepciones que confirman la regla.
¿Y el inglés? ¿cómo lo llevas? Mejor correr un tupido velo. Soy el vivo ejemplo de la incompatibilidad cromosómica del español y el inglés. Aunque ciertamente va mejorando, y sin duda ha sido importante el cambio.
Ahora que existe dificultad en el empleo para los prevencionistas Españoles, ¿les animaría a probar en UK? Sin duda la economía británica no esta en sus mejores tiempos. Quizás no presenta la fortaleza que Alemania, pero es claro que hay mucho mayor movimiento que en España. Además, la seguridad y salud es algo que se respira en el ambiente en UK como ya he dicho, en las oficinas, en la calle, etc., por lo que quizás es un buen lugar para buscar trabajo.
Juan Carlos ¿te veremos pronto por España? Of course. A pesar de todo, España es España, y no hay sitio mejor para vivir que nuestra patria, a pesar de la herencia que malos gobernantes nos han dejado por siglos. Como España no hay nada.
Juan Carlos muchas gracias por compartir tu experiencia con Prevencionar y enhorabuena por el último premio recibido
Juan Carlos Rubio Romero
Director de la Cátedra de Prevención y RSC de la Universidad de Málaga
Catedrático de Escuela Universitaria de Organización de Empresas
Dr. Ingeniero Industrial por la Universidad de Málaga e Ingeniero Industrial por la Universidad de Sevilla
Profesor Visitante en la Universidad de Loughborough (UK)
juro@uma.es
¿Eres español y sigues a Prevencionar desde fuera de España?, nos gustaría conocer tu historia y las diferencias que encuentras en el mundo de la prevención con respecto a tu país de origen.
Ponte en contacto con nosotros a través de info@prevencionar.com
