
Causas del accidente laboral de Maria de Villota
Quizás inicialmente nos puede sorprender que la Heath and Safety Executive, agencia británica responsable de la seguridad en el trabajo, haya realizado la investigación de un accidente de una piloto deportiva de formula 1, pero es evidente que son pilotos profesionales y que este tipo de incidentes también pueden entrar de lleno de esta ámbito de actuación.
La Heath and Safety Executive ha concluido que el camión contra el que chocó María de Villota tenía una rampa “inusual” y “más larga”que un remolque normal, además de no recibir por parte de los ingenieros de la escudería ninguna instrucción sobre cómo detener el coche o qué engranajes debía seleccionar al llegar a la calle de boxes.
Según la investigación a la que ha tenido acceso la ‘BBC’ a través de la ‘Freedom of Information Act’ tras las conclusiones obtenidas por parte de la HSE, los documentos concluyen que María de Villota – tras alcanzar una velocidad superior a los 200 kilómetros/hora antes de chocar a la altura de los ojos contra el camión, no recibió ninguna explicación del procedimiento de frenado.
“Como las marchas estaban engranadas y el coche estaba equipado con un sistema de control del ralentí del motor, diseñado para mantener las revoluciones en alrededor a 4100 rpm para evitar los daños, estaba esencialmente luchando contra María de Villota y fue empujada contra la pista de aterrizaje del camión”, recoge de manera textual el informe.
Los documentos añaden que la probadora de la escudería rusa pulsó un botón para desbloquear el embrague y desenganchar los engranajes antes del accidente pero no ocurrió nada. El cambio de velocidades de segunda a primera marcha también fue rechazado por el control de ralentí del motor.
El informe, que recoge también que De Villota comentó previamente a sus ingenieros que no podía utilizar el embrague cuando el volante estaba en situación de bloqueo completo tal y como sucedió en el momento del accidente, concluye con que la rampa del camión se quedó en una posición que sobresalía hacia el exterior al nivel de los ojos.