
Como dice el anuncio de la tele “permítanme que insista”. Son numerosas las ocasiones en que he mencionado la necesidad de considerar la gestión de la seguridad como parte de la gestión de calidad de una empresa, argumentando que ésta nunca podrá decir que gestiona bien su calidad si sus trabajadores no están seguros. Son muchas también las personas a las que oigo hablar de calidad: mis compañeros de facultad, directivos de empresas, la panadera a la que le compro el pan y por supuesto a mis alumnos. Pero pocas, honrosas diría yo, son las veces en las que alguno de ellos incluye la seguridad laboral cuando menciona la palabra calidad. La excusa, que no razón, de alguno de ellos es que la seguridad laboral se sobre entiende en el proceso productivo y en la gestión general de las organizaciones, pero me temo que sean sólo esas personas quienes la sobre entiendan. Cuando estás viendo una línea de producción con operarios a 10 cm. de un horno a 1500ºC sacando piezas incandescentes y oyendo “tenemos otro pedido, más rapidito”, no creo que se esté sobre entendiendo la seguridad.
La lógica nos dice a todos que la seguridad debería ser un proceso transversal en las empresas, es decir, que las condiciones de actuación segura en función de los riesgos fueran intrínsecas a las instrucciones de realización de las tareas. Pero por desgracia, no siempre es así. Cierto es que se ha mejorado muchísimo y la gestión basada en procesos puede contribuir a que funcione cada vez mejor la seguridad en la empresa.
El otro día, uno de los participantes en un curso avanzado de mantenimiento (responsable de mantenimiento de una gran empresa), ponía sobre la mesa la necesidad de dejar constancia de todas las decisiones referentes a cualquiera de sus actuaciones para evitar posibles infracciones y sanciones legales. Y todos los demás le apoyaron. Yo misma les comenté la absoluta necesidad de poner por escrito decisiones que afectan a la seguridad y salud de las personas y, mejor aún, con firma de un superior. Pero no podemos olvidar que ésta no es la auténtica prevención.
Creo que ha llegado el momento de subir un peldaño más y cambiar la cultura del miedo y de la amenaza por la cultura preventiva. Resulta algo superficial plantearlo de esta manera, pero seguro que la llegada de una norma de referencia internacional como la ISO 45000:2016 va a contribuir de manera definitiva al cambio de la percepción de la seguridad en la empresas. Del mismo modo que muchas empresas que gestionaban la calidad a su manera, cuando llegó la ISO 9001 quisieron adherirse a la nueva forma de hacer, confío en que ocurra lo mismo con la ISO 45000.
Fíjense si está relacionada la gestión de la calidad con la de la seguridad, que incluso en la nueva ISO 9001:2015 hay un anexo SL (Anexo HSL Hi Standard Level) donde se establece la correlación entre, al menos, los tres ámbitos tradicionalmente integrables: Calidad ISO 9001, Medio Ambiente ISO 14001 y Seguridad Laboral Ohsas 18001 – de momento -.
Llevamos tiempo hablando de la necesidad de diseñar y desarrollar un sistema integrado de gestión de la calidad, la seguridad y el medio ambiente y, de hecho, he hecho referencia a ello en diferentes artículos, y parece que finalmente las ISO nos van a permitir de manera fácil llevar a cabo tal diseño, desarrollo e implantación. Sin embargo, no podemos olvidar que un sistema integrado de gestión ha de tener necesariamente un enfoque sistémico si se quiere conseguir un nivel de integración, puesto que estamos hablando de un conjunto de elementos interrelacionados mediante los cuales la organización diseña, planifica, ejecuta y controla sus procesos, procedimientos, actividades relacionadas con sus objetivos, políticas, retos, misión y visión para satisfacer las necesidades de sus grupos de interés.
Unifikas es una aplicación informática para que recoge, en diferentes módulos, los requisitos para actuar de manera coherente y responsable con las normativas en el ámbito de Prevención, además del de Calidad y Medio Ambiente: OHSAS (18001:2007), ISO (9001:2008) e ISO (14001:2004). Con este sistema, las empresas pueden identificar, establecer y mantener con un mayor control, orden y rigor toda la documentación, procesos y procedimientos necesarios para cumplir eficazmente con todas esas normativas.
Y ya que hablamos de integración de sistemas, me gustaría aprovechar la ocasión para compartir con ustedes una tabla de identificación de equivalencias entre las normas mencionadas (las nuevas y las viejas). Entiendo que para muchas empresas puede ser de gran utilidad para aprovecharla como base de la identificación de las correlaciones de su sistema con las nuevas ISO/9001:2015 (aún no disponemos de la definitiva) e ISO 14001:2015.



