
El próximo 8 de Noviembre se cumplirán 20 años de la publicación de la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 y desde
Prevencionar nos gustaría conocer tú opinión, saber cómo lo has vivido, qué ha supuesto para tú vida profesional….Si quieres contarnos tú experiencia mándanos una mail a
info@prevencionar.com con el asunto 20LeyPRL y te indicaremos como hacerlo
En 1935 Carlos Gardel cantaba “Sentir
que es un soplo la vida,
que veinte años no es nada..”, al igual que la canción el próximo 8 de noviembre cumpliremos 20 años de la publicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y la vida continúa siendo un soplo y veinte años no es nada.
Una de mis aficiones es la lectura y en particular libros que unen la prevención e historia. Hace poco pude comprar un libro de 1911 titulado “Manual de accidentes de trabajo, protección a la infancia y descanso dominical” y en el primer mensaje al lector encontré el siguiente párrafo:
“Pero no es sólo a los contratistas, fabricantes, industriales, asociaciones y obreros a quienes interesa de modo especial esta legislación, si que también y muy fundamentalmente a las autoridades locales, a cuyo cargo se halla la recta aplicación de la mayoría de las disposiciones, y, sobretodo y de modo particular , a los señores alcaldes y jueces municipales, que necesitan conocerlas detalladamente para poder cumplir con acierto los deberes que se les imponen y evitar en todo caso incurrir en responsabilidad por su inobservancia.
Se recomienda también el conocimiento de esta materia a los señores secretarios de Ayuntamientos y Juzgados municipales, quienes, como inmediatos auxiliares de los funcionarios antes mencionados, toman sobre sí la mayor cantidad de trabajo material en estas cuestiones.”
Juan José Agún González Ingeniero, Máster en Prevención, Doctorando. Perito Judicial, docente y autor de libros sobre Prevención de Riesgos Laborales.
Reflexionemos y veamos con perspectiva los 20 años de la Ley, es evidente que la publicación de la Ley así como el resto de normativa que desarrolla su aplicación es un punto de inflexión entre un pasado y un futuro, entre una normativa “local” y una “europea”, entre un paternalismo y unos derechos y deberes. Con la Ley se han reducido los accidentes, se ha mejorado la prevención y se ha introducido la prevención en muchos ámbitos, pero ¿todo ha sido positivo?.
Intentando emular a Pedro Felipe Monlau en su gran libro de 1856, Higiene industrial ó ¿qué medidas higiénicas puede dictar el gobierno á favor de las clases obreras?, me atrevería a proponer las siguientes medidas para mejorar la prevención de riesgos laborales en España:
Medida 1: Introducción de la prevención en todos los ámbitos educativos. Desde el colegio, institutos y universidades. Toda persona acabará pasando por algún puesto de trabajo y debe ser conocedor de la prevención en todos los ámbitos, incluida la seguridad vial, primeros auxilios y emergencias. Por ejemplo es poco racional que se pueda estudiar arquitectura o ingeniería sin tener conocimientos de prevención. Creación de una verdadera cultura preventiva.
Medida 2: Creación de unos estudios de grado y postgrado a nivel universitario. De esta forma se obtendrá un grupo coherente y adecuadamente formado para la actual sociedad. A día de hoy los estudios de FP no tienen continuidad en la universidad. Derogación inmediata de la “formación acreditada por las universidades” ya que de cierta forma continúa el modelo anterior, tantas veces criticado por su escaso nivel, creando una formación realizada plenamente y de forma única por las universidades.
Medida 3: Eliminar la mercantilización de la prevención con las SPA privatizados, la vida de las personas no es un mero balance de cuentas. Se debería modificar el sistema de mutuas y servicios de prevención para que no dependan, oferten a demanda o precaricen la prevención. La propuesta es un sistema estatal de prevención donde las mutuas y SPA no sean empresas privadas y sean empresas públicas, sectoriales y especializadas.
Medida 4: Obligación a todas las empresas de más de 250 trabajadores de contar con un SPP que no dependa jerárquicamente ni económicamente del empresario. Los técnicos de prevención deber trabajar de forma independiente de las directrices de cada empresa, cumpliendo las directrices emanadas de la normativa.
Medida 5: Crear un cuerpo de técnicos de prevención a nivel autonómico que funcione como el SPP de las empresas menores de 250 trabajadores.
Medida 6: Unificación de la normativa en materia de prevención, evitando la dispersión jurídica actual.
Medida 7: Creación de juzgados especializados en prevención, así como fiscalías en todas las provincias.
Medida 8: Creación de unidades de Policía Local y Guardia Civil especialistas en prevención de riesgos laborales que puedan colaborar en el cumplimiento de las normas, investigación de accidentes, etc. Estos cuerpos pueden auxiliar a la inspección de trabajo en esta materia.
Medida 9: Creación y obligación real del cumplimiento de la prevención dentro de los organismos estatales, autonómicos y locales. Por ejemplo, ¿Cuántos ayuntamientos no tienen constituidos un comité de seguridad y salud?.
Medida 10: Inversión y creación de una verdadera I+D+i en prevención.
Esta es mi humilde opinión que a unos gustará y otros muchos no, pero creo que puede servir de fuente de ideas para mejorar nuestro sistema preventivo actual.
Prevencionar se reserva el derecho de reproducir o ceder sus contenidos en otros medios, obligándose a citar fuente y autor. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de los mismos sin autorización expresa. Prevencionar no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos y/o entrevistas. Si quieres participar en el apartado artículos y/o entrevistas o en Prevencionar Magazine mandamos un mail a: redaccion@prevencionar.com