
(Por Fausto Pereira, Consultor de Unifikas / www.unifikas.com)
C40 es el nombre de una red global de ciudades comprometidas con el cambio climático. Su historia se remonta a 2006. Kevin Livingstone, entonces alcalde de Londres, propuso a sus homólogos de cerca de dieciocho megacities trabajar en un plan de acción y cooperación para reducir las emisiones de gases invernadero a nivel urbano.
Diez años más tarde, C40 se ha convertido en una red global de ciudades comprometidas con el cambio climático y la COP21. Cada año, además, esta red de ciudades sostenibles premia a las urbes más inspiradoras e innovadoras del mundo.
La ceremonia de entrega de los Premios Ciudades C40 tuvo lugar el pasado 01 de diciembre. Reunidos en Ciudad de México durante la Cumbre de Alcaldes C40 para hablar e intercambiar experiencias sobre sostenibilidad urbana. Las ciudades premiadas en 2016, ente las que no hay ninguna ciudad española, destacan por la creatividad y la innovación desplegada a través de sus proyectos, e incluyen a ciudades como Melburne, Paris o Calcuta.
Las once ciudades premiadas
- Transporte; Adís Abeba, Etiopía: gracias a su proyecto de tránsito por ferrocarril ligero (LRT), la ciudad ha mejorado el sistema de transporte público de la ciudad y ha creado 6.000 puestos de trabajo. El potencial de reducción de emisiones acumuladas del sistema de LRT se prevé en 1,8 millones de toneladas de CO2 equivalente para 2030.
- Adaptación en acción; Copenhague, Dinamarca: un entramado de calles verdes y pequeños parques que funcionan como áreas de retención de agua y estanques da vida a un Plan de Gestión de Lluvias Torrenciales que busca dar salida a la necesidad de agua potable de una urbe cada vez más amenazada por el aumento del nivel del mar y las lluvias torrenciales.
- Comunidades sustentables; Curitiba, Brasil: Se ha conseguido una reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero mediante la agricultura urbana.
- Residuos sólidos; Calcuta, India: El proyecto de mejora de Gestión de Residuos Sólidos ha alcanzado entre un 60 y 80% de separación de residuos en origen. En el futuro, el proyecto apunta a erradicar los vertederos a cielo abierto y la quema de residuos, limitando la concentración de gas metano generado en los vertederos.
5 y 6. Eficiencia energética; Sídney y Melbourne, Australia: el programa CitySwitch Green Office busca superar el vacío de conocimiento y de recursos entre los propietarios de inmuebles y los inquilinos, animando a estos a adoptar objetivos de energía auditables. El programa tiene como objetivo general evitar la emisión por parte de las empresas suscriptoras de 50.000 toneladas de CO2 equivalente por año.
- Evaluaciones y planes de adaptación; París, Francia: La Estrategia de Adaptación de París apunta a abordar los desafíos relacionados con el cambio climático, incluidos las olas de calor, el efecto isla de calor urbano, las inundaciones, las sequías o los desafíos de refugiados debido al clima y la escasez de agua.
- Planes de acción climática e inventarios; Portland, EE.UU: El objetivo general es establecer un conjunto de estrategias antes de 2020 para mantener a la ciudad en el camino de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 40% antes de 2030 y un 80% antes de 2050.
- Igualdad social y cambio climático; Seul, Japón: El programa PPP es una colaboración público-privada que busca reducir la emisión de gases de efecto invernadero y mejorar el consumo de energia. En 2015, Seul financió planes de modernización energética para cerca de 1.295 hogares, 1.050 en 2016.
- Desarrollo financiero y económico; Shenzen, China: Con una población de quince millones de habitantes y PIB anual del 10%, el rápido crecimiento de la ciudad ha generado muchos desafíos en la implementación de un sistema de comercio de emisiones. Para gestionarlo adecuadamente, la ciudad ha contratado a 636 organizaciones.
- Energía limpia; Yokohama, Japón: Bajo el nombre Yokohama Smart City Project, la ciudad nipona busca gestionar de forma eficiente la energía, al tiempo que mitiga los efectos de los gases invernaderos. ¿El objetivo? Llegar a reducir hasta un 80% las emisiones de CO2 en 2050 a partir de un plan de acción que involucre a la ciudadanía y a las instituciones.
(Fuente: National Geographic y C40).
UNIFIKAS, como herramienta de sistema de gestión ambiental, se suma a todas y cada una de las iniciativas que tengan como finalidad la mejora del comportamiento ambiental de las ciudades de nuestro planeta y con ello la re silencia de todos sus ciudadanos. Si quieres solicitar una demo, pincha aquí.