
Cuándo los medios de comunicación publican noticias relacionadas con la Seguridad y Salud en el trabajo ¿En qué términos lo hacen? ¿Usan su “poder” de comunicación para influir de forma positiva en la cultura de prevención de la sociedad en general?
En este artículo trataremos de reflexionar sobre la labor de los medios de comunicación en la generación de la cultura de prevención no sólo en las empresas y trabajadores sino en la sociedad en su conjunto.
Con frecuencia cuando los medios de comunicación hacen difusión de noticias relativas a la Seguridad y Salud en el Trabajo lo hacen con noticias de impacto, con ocasión de un accidente laboral o enfermedad profesional. Este tipo de noticias son necesarias, la sociedad debe ser consciente de la lacra social que suponen los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y debe ser informada al respecto.
Sin embargo ¿no sería cuando menos deseable que en esa misma noticia de impacto se señalara la importancia y el valor de la Prevención? ¿No podría contribuirse de manera activa a la generación y consolidación de una cultura de prevención en la sociedad?
Por otro lado y salvo que sean medios de comunicación especializados o relacionados con la Seguridad y Salud laboral o la Gestión de los RRHH, etc.…, cuando se celebra algún evento de relevancia (congreso, premios nacionales e internacionales a buenas prácticas…) relacionado con la Seguridad y Salud Laboral ¿Por qué no se hacen eco de este tipo de actos? ¿Por qué no se les da cobertura informativa? Sin duda estos eventos deberían tener una mayor repercusión y difusión en los medios de comunicación tradicionales para fomentar y promocionar la cultura de Prevención.
Salvo honrosas excepciones rara vez las noticias de PRL están acompañadas de algún mensaje que haga reflexionar sobre la Seguridad y Salud en el Trabajo, que haga promoción y difusión de la Cultura de Prevención.
El objetivo de los medios de comunicación
Es obvio que no se puede perder de vista el objetivo de los medios de comunicación, que es informar. Pero también resulta obvio que ligado al objetivo de informar está la de formar opinión o influir en ella mediante la concienciación, sensibilización, movilización…
Esto adquiere si cabe mayor importancia en la era de la tecnología de la información y comunicación gracias precisamente a que el acceso a la información se produce de forma global y es accesible desde múltiples dispositivos (teléfonos móviles, Tablet, ordenadores, pantallas de información en lugares públicos…). Debe aprovecharse esa accesibilidad universal e inmediata por parte de la población para que cale el mensaje de que la Seguridad y Salud debe ser un valor en las empresas, trabajadores y sociedad en general.
El papel que juegan los medios de comunicación en este sentido es una cuestión que incluso está contemplada en las Estrategias de Seguridad y Salud.
El Objetivo 2 de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020 , titulado “Potenciar actuaciones de las Administraciones Públicas en materia de análisis, investigación, promoción, apoyo, asesoramiento técnico, vigilancia y control de la prevención de riesgos laborales” señala en su apartado 2.D que si, se pretende llegar al mayor número de personas (promoción de la PRL) , los medios de comunicación deben desarrollar un papel trascendental y pueden tener un formidable potencial pedagógico, por lo que resulta imprescindible promover la implicación de los mismos en la sensibilización de la sociedad. Así, con este objetivo, la Estrategia Española se marca como línea de actuación a seguir potenciar la sensibilización de la sociedad en materia de PRL con una mayor implicación de los medios de comunicación para lo que se prevé promover la distribución de contenidos a medios de comunicación tradicionales.
Otro ejemplo es la Estrategia Vasca de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020, que también hace referencia a la importancia que en esta materia, tienen los medios de comunicación. En el apartado 2 sobre la Situación de la Seguridad y Salud Laborales en la CAE señala en el punto 1.5 (Sensibilidad de los medios de comunicación respecto a la prevención de riesgos laborales) que además de informar se debe “promover también su potencial educativo, de manera que sirvan de plataforma para lanzar mensajes de prevención de los riesgos laborales, teniendo en cuenta el universo cada vez más generalizado de internet y las redes sociales como poderoso medio de comunicación para llegar a ciertos colectivos.”
Dificultades en el abordaje
Es cierto que existen ciertas dificultades (escasez de tiempo, recursos, conocimientos…) por parte de los medios de comunicación tradicionales para el abordaje de estas cuestiones, algunas de ellas precisamente fruto del impacto de las TICs, la globalización, la inmediatez, la rapidez con la que se suceden las noticias y la información… Sin embargo, y consciente de estas dificultades, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo publicó en julio de 2016 el manual “Cómo abordar la información sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Manual práctico para periodistas”, un manual que nace con el fin de ayudar a los periodistas a tratar los temas relacionados con la prevención laboral y de facilitar su tarea al máximo. Este manual hace una recopilación y ordena información rigurosa, procedente de fuentes solventes y expuesta de manera clara y sencilla donde los profesionales pueden encontrar lo que necesitan para escribir o hablar sobre SST. Otra publicación a tener muy en cuenta por los medios de comunicación es el folleto publicado por el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid “La prevención de riesgos laborales en los medios de comunicación: recomendaciones para los profesionales de la comunicación” donde se recogen algunas recomendaciones para el tratamiento de la información y noticias relacionadas con la PRL.
Dado su gran potencial para llegar a la población en general y si lo que buscamos es crear y consolidad una verdadera cultura de prevención, que la prevención sea un rasgo, una característica de nuestra cultura, debemos buscar el apoyo e implicación de los medios de comunicación para que:
- Las noticias e informaciones de PRL tengan un enfoque y punto de vista más constructivo.
- Se aporten noticias y datos positivos, que haberlos haylos (concepto de PRL como inversión y como valor, buenas prácticas, incentivos, premios…)
- Se dé cobertura a eventos como conferencias, congresos…donde además de hacer difusión de su contenido y trabajo se puedan distribuir diferentes materiales (folletos, guías…)
- Se haga un tratamiento menos sensacionalista de la información, tanto escrita como gráfica (videos, fotografías…), evitando generalizar (con frecuencia se ofrece la imagen de las empresas como incumplidoras de las medidas de prevención o trabajadores haciendo caso omiso de medidas de seguridad…) y favoreciendo la difusión de la información sobre las prácticas correctas y seguras.
- Se favorezca una colaboración no sólo con instituciones públicas, organizaciones empresariales o sindicales, sino también con los Profesionales de la Seguridad y Salud que podrán aportarles además de conocimiento, experiencia en la materia y un mayor rigor técnico-científico a la hora de tratar la información.
Algo está cambiando….
Me gustaría terminar este artículo en positivo y por ello quiero aprovechar para enseñaros esta fotografía junto con su información, publicada el pasado 11 de mayo en el periódico El Correo (edición impresa para Bizkaia) como muestra de que es posible que los medios sensibilicen en PRL y promuevan una cultura de prevención en la sociedad. Quizás no sea la situación ideal, pero es por esta línea, por la que deben ir los pasos de los medios de comunicación en el tratamiento de la información de PRL. La fotografía además de servir de “denuncia” sobre la falta de medidas de prevención incorpora una breve información sobre las medidas de prevención y protección que deben emplearse a la hora de realizar trabajos en altura.

Imagen e información sobre PRL. Periódico El Correo (edición impresa de 11 de mayo de 2017 para Bizkaia)

¿Cuál es tu opinión sobre el tratamiento que se hace de la información de PRL en los medios de comunicación? Cuando lees en la prensa una información o noticia de PRL ¿Qué percibes? ¿Se trata en positivo, de manera constructiva? Te animo a completar este artículo con tus comentarios.
Si te ha parecido interesante, compártelo en las redes sociales.
Prevencionar se reserva el derecho de reproducir o ceder sus contenidos en otros medios, obligándose a citar fuente y autor. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de los mismos sin autorización expresa. Prevencionar no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos y/o entrevistas. Si quieres participar en el apartado artículos y/o entrevistas mandamos un mail a: redaccion@prevencionar.com
El artículo más leído (entre los publicados a lo largo del año 2017, hasta el 30 de septiembre de 2017) recibirá un Premio en el Congreso Prevencionar