
Una de las caras más amargas de la Seguridad y Salud Laboral, es el accidente de trabajo. Y cuando éste llega, ¿Cómo lo abordamos los técnicos de prevención? ¿Qué dificultades nos encontramos a la hora de realizar la investigación del accidente de trabajo? En este post trataremos de destacar los obstáculos del abordaje técnico del accidente de trabajo, porque… ¿Es el abordaje técnico del Accidente de Trabajo una carrera de obstáculos?
Como sabemos, dentro de los efectos negativos que el trabajo puede tener para la salud, los accidentes son los indicadores más inmediatos y más evidentes de unas deficientes condiciones de trabajo y, dada la gravedad de sus consecuencias, la lucha contra éstos es siempre el primer paso de toda actividad preventiva.
Según los datos de Estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, durante el ejercicio 2016 se produjeron en España un total de 566.235 accidentes de trabajo con baja de los que 489.065 lo fueron en jornada de trabajo (clasificados según gravedad en 489.912 leves, 3.657 graves y 496 mortales) y 77.170 fueron accidentes In Itinere (76.045 leves, 992 graves y 133 mortales). Además de los accidentes de trabajo con baja, fueron notificados 733.397 accidentes de trabajo sin baja (número que puede ser mayor porque aún hoy existe infradeclaración de esta tipología de accidentes y que obedece a diversos motivos).
Estos datos merecen una reflexión no sólo por su cantidad a veintidós años de la publicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales sino porque nuestros sistemas de gestión de la prevención no están aprovechando toda la información útil que reportan los accidentes de trabajo y los incidentes en orden a evitar otros similares y pocas veces contribuyen a un mejoramiento de dichos sistemas.
¿Qué pasa cuando hay un accidente de trabajo?
Cuando hay un accidente de trabajo todos; empresarios, trabajadores, representantes de trabajadores, Administración… nos lamentamos. Nos llevamos las manos a la cabeza y es cuando empiezan a asediarnos pensamientos de diversa tipología. ¿Pudimos evitarlo? ¿Cuál ha sido el fallo? ¿Cuál es ahora mi responsabilidad en el accidente? ¿Seré sancionado? ¿Seré imputado? ¿Tenemos todos los registros de información, formación, entrega de EPIs…? ¿Está contemplado el riesgo en la Evaluación?…
El Abordaje Técnico del Accidente de Trabajo
No es objeto de este post entrar en las metodologías de investigación de accidentes o en los modelos causales. Más bien, se trata de poner de relieve las dificultades y obstáculos que entraña el abordaje del Accidente de Trabajo y desde la perspectiva y posición del técnico (fundamentalmente).
A mi juicio, los obstáculos más relevantes que tenemos que sortear y que desgranaremos seguidamente son:
- Obstáculos culturales
- Obstáculos por falta de información y sensibilización
- Obstáculos por la finalidad de la investigación del AT
- Obstáculos en la comunicación
- Obstáculos en la formación
- Obstáculos por las presiones temporales y por las presiones que ejercen diversos agentes (empresa, representación de los trabajadores, SPA, abogados…)
Los obstáculos culturales
Asombrosamente, a día de hoy todavía se tiene la creencia de que los Accidentes de Trabajo se deben a una alineación de los astros, la mala suerte, la fatalidad, en definitiva, la casualidad… De hecho, es muy frecuente oir “ha tenido la mala suerte de….” y con frecuencia escuchamos que los Accidentes de Trabajo son inevitables o “tenía que pasar”…”es el precio que hay que pagar en este trabajo”.
Sabemos que los Accidentes de Trabajo NO son Casuales, son Causales. Se deben a fallos en la gestión, fallos en los equipos, fallos en los procedimientos, fallos en el cumplimiento de los procedimientos, en la aplicación de las medidas de prevención, protección y control… Y éste es el primer obstáculo a saltar.
Los obstáculos por falta de información y sensibilización
Íntimamente ligado al anterior, se encuentra este obstáculo, la falta de información y sensibilización tanto de empresarios como de trabajadores, mandos, responsables de producción, sociedad en general… ¿Se conocen verdaderamente por todos los actores (empresas, trabajadores y sociedad en general) los costes y consecuencias de los Accidentes de Trabajo, tanto directos como indirectos? ¿Lo tienen interiorizado? ¿Se identifican con ellos?
Los obstáculos por la finalidad que tiene la investigación del accidente de trabajo
Para hablar sobre éste y los siguientes obstáculos utilizaremos la contraposición de Expectativa Vs Realidad que creo muy ilustrativa.
Nuestra expectativa es que la finalidad de la investigación del Accidente de Trabajo sea una herramienta preventiva. La investigación del Accidente de Trabajo es una técnica preventiva básica de la disciplina de Seguridad en el Trabajo. Su objetivo es la determinación de las causas y el establecimiento de las medidas de prevención, protección y control necesarias para evitar que ocurran accidentes de trabajo similares al investigado.
La realidad está ciertamente alejada de esa expectativa. Más que como técnica preventiva, se usa con la finalidad de determinar “culpables” y por tanto “responsabilidades”.
A este objeto sirve el hecho de que el informe de investigación del Accidente de Trabajo es un documento que va a muchos sitios; aseguradoras, Inspección de Trabajo y Seguridad Social, al Juzgado… y sobre él se basan en gran medida para la determinación de responsabilidades legales que procedan (recargos, indemnizaciones, prestaciones, complementos de prestaciones…e inclusive penas privativas de libertad).
Los obstáculos en la comunicación
Y cuando hablamos de comunicación, lo hago en su sentido más amplio, esto es, no sólo de los accidentes de trabajo desde el punto de vista estrictamente legal y formal, sino desde el punto de vista preventivo (como aquel suceso anormal, no querido ni deseado, que se presenta de forma brusca e inesperada, normalmente evitable, que interrumpe la continuidad del trabajo y que puede causar lesiones a personas o daños a las cosas).
Este obstáculo es más acusado cuando la modalidad organizativa en PRL es un concierto de prevención con un SPA, no tanto con respecto a los accidentes graves o mortales pero sí con aquellos que son leves o sin baja. ¿Cuántas veces el Técnico de Prevención se entera de un accidente con ocasión de una visita de seguimiento?
En este sentido la expectativa sería que se comunicaran todos los Accidentes de Trabajo y los incidentes. ¿Recordáis la pirámide de Bird? Por cada accidente con consecuencias graves o mortales, se producen 10 accidentes con lesiones leves, 30 accidentes que sólo produjeron daños materiales y 600 incidentes sin lesión ni daños materiales. Aunque esta pirámide se ha ido revisando con el tiempo, lo que sí pone de manifiesto es la importancia que tiene a nivel preventivo y de mejora del Sistema de Gestión de la PRL el conocimiento de los accidentes e incidentes que ocurren en nuestras empresas.
En este obstáculo también interviene el factor cultural. Aún no se le da importancia al conocimiento que aportan los accidentes de trabajo e incidentes y por tanto no hay concienciación (mandos, trabajadores…) sobre la importancia de denuncia o comunicación. Quizás habría que ver los motivos por los que no se comunica o denuncia y que pueden ser de diferente orden; no querer problemas laborales, posibles daños a la imagen de la empresa, la existencia de políticas que premien la ausencia de accidentes o la posible repercusión económica (a mayores) en el concierto de prevención con el SPA debido a un posible incremento de actuaciones…
Lo que no debemos olvidar es que, tanto de los Accidentes con baja como de los incidentes y los accidentes de trabajo sin baja, SE APRENDE.
Hay que añadir que la expectativa debiera ser que se comunicaran inmediatamente o al menos lo antes posible por muchos motivos entre los cuales están:
- Poder visitar el lugar del accidente sin que se haya alterado, cambiado, movido nada… (o al menos lo imprescindible para la atención al accidentado).
- Poder recabar los testimonios cuando están “frescos” en la memoria.
- Poder adoptar medidas con celeridad para evitar que sucedan accidentes similares.
Obstáculos por la escasa formación y actualización del Técnico de Prevención
La expectativa es que el Técnico de PRL, conoce diferentes técnicas de investigación, está formado al respecto y tiene entre sus funciones la investigación de los accidentes (aunque el art. 37 no lo dice expresamente de puede deducir de su contenido). Por tanto, está capacitado para realizar la investigación del Accidente de Trabajo, emplear métodos sistemáticos de análisis y recabar información, testimonios… Ahora bien, ¿cuál es la realidad?. La realidad es que la formación del técnico prevista en el RD 39/97 sobre técnicas de investigación, indagación, recogida de testimonios, etc. es insuficiente. El contenido del programa del programa de formación del Técnico de PRL es escaso (Anexo VI- Contenido mínimo programa formación para el desempeño de las funciones de nivel superior – parte común apartado 2 – total de 70 horas para Evaluaciones de Riesgos relativos a seguridad, planes de emergencias, control riesgos, investigación de AT como técnica preventiva…).
Las técnicas de investigación de Accidentes de Trabajo no se consideran una temática formativa prioritaria y de interés a lo que hay que sumar escasa oferta formativa en la materia.
Por otro lado, no podemos olvidar que en la investigación de un Accidente de Trabajo hay un alto componente humano, esto es, sucede en un contexto emocional; son las personas las que han sufrido el Accidente de Trabajo, hay que hablar y recabar testimonio de compañeros, del accidentado, etc. y esa parte es una parte muy olvidada en la formación del técnico. Esto tiene mucho que ver con la formación y el desarrollo de otras habilidades como la empatía, la comunicación, la comunicación no verbal, etc. que frecuentemente son olvidadas en la formación, actualización y reciclaje del Técnico de Prevención.
Obstáculos por las presiones temporales y que ejercer los diferentes agentes
Éste, en mi opinión, es quizás uno de los obstáculos más difíciles de sortear, las presiones a las que nos vemos sometidos directa o indirectamente.
La expectativa en el abordaje técnico del accidente de trabajo sería que pudiéramos dedicar el tiempo suficiente y necesario para realizar una investigación profunda del suceso que permita analizar las causas, las inmediatas y las básicas, que permita alcanzar un nivel de eficacia y utilidad preventiva global, esto es, además de evitar que el accidente se repita, que se controlen las causas, que se mejore el SGPRL…
La expectativa sería no sentir ninguna presión temporal que reste eficacia, rigurosidad y profundidad a la investigación por parte de los diversos actores; empresa/empresario, Comité de Seguridad y Salud, Servicio de Prevención, Inspección de Trabajo y Seguridad Social…¿Cuántas veces nos encontramos con que el informe de investigación debe realizarse en un corto periodo de tiempo, a veces incluso días (2-3) porque hay que presentarlo como documentación en la Inspección de Trabajo a requerimiento de este organismo? A veces incluso no podemos hablar con el accidentado (que está de baja por el accidente, o ingresado o en el peor de los casos, ha fallecido) o con sus compañeros debido a la repercusión traumática que tiene el accidente.
Del mismo modo, la expectativa sería no sentir presión alguna sobre los términos que recoge el informe de investigación, esto es, que se garantice la objetividad. El informe de investigación no debiera estar condicionado por las diversas implicaciones y repercusiones de otra índole (sobre todo las relativas a las responsabilidades legales que pudieran derivarse de él). Aquí deberíamos hacer un ejercicio de honestidad por parte de todos incluido el Técnico de Prevención.
La realidad que nos encontramos en bien diferente. La dedicación temporal es limitada, a veces, muy limitada, y ello repercute en la profundidad del análisis de la investigación del Accidente de Trabajo y en su eficacia preventiva, repercutiendo por tanto en la calidad de la investigación, en la determinación de las causas raíz…
Y con respecto a presiones de los diversos actores, y siendo honestos, debido al uso que se hace del informe de investigación por todos ellos (empresa, mandos, delegados de PRL, el servicio de prevención, etc. ) estamos, por decirlo amablemente obligados a “consensuar” los términos en que se recoge la descripción del Accidente de Trabajo, las causas del mismo, las medidas a adoptar…
Otros obstáculos adicionales
A los obstáculos anteriores hay que añadir la dificultad que supone el abordaje técnico cuando el accidente se da en un centro de trabajo ajeno. Con frecuencia tenemos ciertas dificultades para realizar la investigación, acceder a las instalaciones, verificar equipos… hablar con otros testigos que no pertenecen a la empresa del trabajador accidentado… Ello dificulta enormemente la eficacia de la investigación de accidentes como actividad preventiva.
¿Y cuando se trata de un accidente de trabajo in itinere? Existe todavía falta de concienciación sobre su comunicación, su consideración como Accidente de Trabajo, y desde luego tenemos serias dificultades para su investigación, porque… ¿Los Técnicos de Prevención sabemos investigar este tipo de accidentes? ¿Recibimos formación al respecto de este tipo de accidentes?
O cuando se trata de empleos no estándar, es decir, trabajadores temporales, contratados a través de ETT… Se desconoce muchas veces la presencia de este tipo de trabajadores, y salvo honrosas excepciones o que sea accidente grave o mortal no se comunica al técnico el accidente cuando intervienen estas fórmulas de contratación.
Y qué decir de los trabajadores autónomos… Como es autónomo y no es trabajador de la empresa, no se realiza la investigación por parte de la empresa principal o titular del centro o en su caso se deriva la “obligación” al trabajador autónomo que carece de estructura preventiva… lo que contribuye a perder una valiosa información.
Derribar los obstáculos en el abordaje técnico del Accidente de Trabajo
Está claro que son muchos los obstáculos a sortear y a cada cual más difícil, sin embargo es necesario derribarlos porque sólo así podremos aprovechar la utilidad de la investigación del accidente como técnica preventiva y su verdadera potencia como herramienta en la prevención de accidentes.
Las líneas de acción y trabajo en este sentido pasan por:
- Mejorar los niveles de cultura de PRL, el conocimiento y la información sobre la Seguridad y Salud de forma que:
- Se desechen creencias como que el azar o la suerte son causa de los accidentes. La Seguridad y Salud Laboral no es una cuestión de suerte. Lo accidentes son causales.
- Se incorpore la SSL como valor en la organización y en las personas.
- Se busque la implicación y compromiso … de todos los actores en la generación y consolidación de una verdadera CULTURA DE PREVENCIÓN. De palabra y de acción.
- Se parta del supuesto de que los accidentes se pueden evitar y para ello debemos aplicar los principios de la acción preventiva (art. 15 de la Ley 31/95, Ley de Prevención de Riesgos Laborales).
- Mejorar la información que se tiene sobre los costes y consecuencias de los Accidentes de Trabajo. Para interiorizar esto, es necesario integrar el cálculo de costes en la actividad preventivo.
- Mejorar la comunicación de los AT tanto en tiempo como en la forma.
- El Accidente de Trabajo proporciona conocimiento basado en la experiencia y debemos aprovechar la investigación, no desperdiciando la toda la información que nos aporta (tanto los AT graves, como los leves o los incidentes).
- Todos los agentes debemos asumir la finalidad y el objetivo principal de la investigación, que es preventivo.
- Prestar atención a la formación, actualización y especialización de los Tecnicos de PRL en técnicas de investigación, indagación y otras habilidades (comunicación, empatía, inteligencia emocional…) necesarias para realizar un abordaje riguroso, en profundidad y más humano.
- Prudencia. Una investigación rigurosa requiere tiempo (observación lugar, entrevistas, análisis doc. – equipos, procedimientos, manuales, permisos..- causas raiz, elaboración informe…). Seamos prudentes, las verdaderas causas pueden pasar desapercibidas.
- En la investigación debe primarse la objetividad no la responsabilidad.
- Es fundamental la cooperación de empresas; principal, titular, contratistas, subcontratistas, autónomos, ett..(acceso instalaciones, doc., etc.)
“Cada vez que ocurra un accidente, no olvide reflexionar sobre las posibilidades que tiene de poder sacarle provecho a esta circunstancia”. Epictetus, 60-120 A.C.
¿Creéis que existen otros obstáculos en el abordaje técnico del Accidente de Trabajo? ¿Con cuales os encontráis con más frecuencia? ¿Cómo creéis que podemos eliminar estas barreras?. Os animo a enriquecer este post con vuestros comentarios y experiencias. Si os ha parecido interesante os animo a compartirlo en las redes sociales.
Prevencionar se reserva el derecho de reproducir o ceder sus contenidos en otros medios, obligándose a citar fuente y autor. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de los mismos sin autorización expresa. Prevencionar no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos y/o entrevistas. Si quieres participar en el apartado artículos y/o entrevistas mandamos un mail a: redaccion@prevencionar.com