
Autor: Israel Sánchez Barragán – Doctor en Química con mención de Doctorado Europeo. Máster en Sistemas Integrados de Gestión (SIG). Profesor del Máster en PRL y del Máster en SIG de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Los métodos OWAS, RULA y REBA están entre los más empleados para evaluar la carga física postural. Sin embargo, no son métodos intercambiables en cualquier situación y la elección de uno u otro no siempre resulta trivial. Por ello, vamos a tratar de proporcionar una serie de orientaciones que puedan ayudar a decidir el método a aplicar según el tipo de tarea a evaluar.
Antes de nada hay que aclarar que si bien estos tres métodos tienen en cuenta las cargas manipuladas, y en el caso de RULA y REBA también incluyen un factor que considera la repetitividad de movimientos, de ningún modo permiten realizar una evaluación específica de la manipulación manual de cargas ni de los movimientos repetitivos. Es decir, simplemente tienen mínimamente en cuenta la influencia de dichos factores sobre la carga física postural. La evaluación de esos factores requeriría la aplicación de métodos específicos para ello, como la ecuación NIOSH o el método G-INSHT (para la manipulación manual de cargas) o el método OCRA (movimientos repetitivos).
MÉTODO OWAS
Es el método por excelencia de evaluación de la carga postural. Sin embargo, a pesar de su extendido uso tiene unas carencias importantes que bajo mi punto de vista limitan su aplicación. Así, no permite realizar un estudio detallado de la gravedad de cada postura evaluada. Es decir, si bien identifica posturas forzadas de diferentes segmentos corporales (espalda, brazos y piernas), no permite discernir entre diferentes grados de flexión o extensión de los mismos.
Del mismo modo, el método OWAS analiza simultáneamente la parte izquierda y la derecha del cuerpo, cuando en muchas ocasiones la carga física que soportan puede ser muy diferente. Tampoco tiene en cuenta las posturas que adopta el cuello. Y la evaluación de las extremidades superiores resulta muy limitada, pues contempla como único factor de riesgo el hecho de que se trabaje con los brazos por encima del nivel de los hombros, dejando de lado otros factores muy relevantes como pueden ser las posturas de las muñecas, la abducción/aducción de antebrazos, la elevación de los hombros, etc.
Todas estas limitaciones refuerzan la idea de que el método OWAS debería aplicarse como una primera aproximación a la evaluación de la carga postural, siendo conveniente complementarlo con la aplicación de una segunda metodología (p.ej. RULA o REBA). En particular, no resulta apropiado para evaluar tareas que suponen una carga postural relevante para el cuello y/o muñecas, al ser segmentos corporales que el método no tiene en cuenta.
MÉTODO RULA
Este método soluciona todas las limitaciones del método OWAS que acabamos de señalar. Así, diferencia niveles de riesgo en función del grado de flexión/extensión de diferentes segmentos corporales; permite evaluar independientemente el lado izquierdo y derecho del cuerpo; tiene en cuenta las posturas que adopta el cuello, y la evaluación de las extremidades superiores es mucho más exhaustiva (se analizan independientemente el brazo, antebrazo, muñeca y giro de muñeca). Por todo ello, su ámbito de aplicación es mucho más amplio que el del método OWAS.
Las siglas RULA provienen de su nombre en inglés, “Rapid Upper Limb Assessment” (“Evaluación rápida de las extremidades superiores”). Así, una cuestión importante a considerar es que, si bien el método tiene en cuenta el cuerpo entero, la evaluación de las extremidades inferiores es bastante limitada. Por ello, si las piernas soportan una carga postural elevada sería más apropiado aplicar otro método de evaluación, como podría ser el REBA.
Tal como adelantamos más arriba, y al contrario de lo que se recoge en diferentes fuentes bibliográficas, el RULA no es un método que permita efectuar una evaluación específica de la realización de movimientos repetitivos. Considera la repetitividad de movimientos como un mero factor adicional, un modificador de la puntuación obtenida al analizar las posturas forzadas, a través de un factor que tiene mínimamente en cuenta esta cuestión. Por tanto, debe quedar claro que el método RULA se emplea específicamente para evaluar la carga física postural, si bien puede resultar especialmente útil para analizar esta cuestión cuando las posturas forzadas se adoptan dentro de un ciclo repetitivo.
A pesar de las innegables ventajas del método, es importante resaltar también sus limitaciones, si bien varias de ellas se evitan con una correcta aplicación e interpretación de los resultados. Una primera restricción del método RULA es que no tiene en cuenta la duración del ciclo de trabajo evaluado, así como de la jornada laboral o del tiempo durante el cual se adoptan posturas forzadas, cuestiones importantes a la hora de analizar la relevancia de la carga postural.
Igualmente, en toda evaluación de la carga postural resulta especialmente relevante el tiempo durante el cual se mantiene cada postura adoptada, así como la frecuencia con que se adopta durante un ciclo de trabajo. En este sentido, a la hora de analizar cada postura el método RULA únicamente permite diferenciar entre “actividad estática” o “actividad repetitiva”, sin entrar en consideraciones temporales más específicas. De este modo, la evaluación de un par de posturas extremas pero que se adopten esporádicamente y durante un pequeño instante de tiempo podría dar a pensar que la actividad evaluada es muy dañina y requiere la aplicación de medidas correctivas instantáneas.
En este sentido, cobra especial importancia la experiencia del prevencionista que va a realizar la evaluación, pues una aplicación incorrecta del método puede llevar a resultados totalmente engañosos. Así, el método supone la evaluación únicamente de aquellas posturas que a priori el analista considera que conllevan una mayor carga física postural. Esta subjetividad implica que para obtener resultados fiables será esencial un buen criterio a la hora de identificar las posturas más relevantes (en cuanto su desviación de una posición natural de confort, la frecuencia con la cual se adoptan y su duración en el caso de posturas mantenidas). Una misma tarea evaluada por diferentes analistas podría ser identificada como de alto o bajo riesgo en función de las posturas seleccionadas.
Por tanto, el método RULA es una herramienta muy útil, pero únicamente cuando es aplicada de un modo adecuado y por parte de un profesional bien formado y con experiencia, capaz de planificar la evaluación e interpretar correctamente los resultados obtenidos. Proporciona mejores resultados cuando se aplica a posturas estáticas, siendo recomendable la evaluación de posturas dinámicas cuando éstas se adoptan varias veces durante un ciclo de trabajo (de modo que los resultados no se distorsionen por la evaluación de posturas que se adoptan solamente durante un instante). Igualmente, es conveniente recordar que se centra especialmente en posturas forzadas que inciden sobre las extremidades superiores, y que también permite analizar posturas del cuello.
MÉTODO REBA
Este método fue desarrollado tomando como base el método RULA, por lo que su aplicación resulta muy similar y permite disfrutar de las mismas ventajas. Así, considera diferentes niveles de riesgo según los ángulos de flexión/extensión de distintas partes del cuerpo; permite realizar una evaluación exhaustiva de las extremidades superiores, analizando por separado el lado derecho y el izquierdo del cuerpo, y tiene en cuenta las posturas forzadas del cuello.
Del mismo modo, también padece limitaciones similares, si bien tal como ya hemos explicado en su mayoría pueden evitarse a través de una aplicación correcta del método por parte de un evaluador con experiencia.
El método REBA tiene en cuenta una serie de cuestiones adicionales que complementan al método RULA. Así, permite realizar una evaluación más exhaustiva de las extremidades inferiores, estimando diferentes niveles de riesgo en función del grado de flexión de las rodillas. Igualmente, permite evaluar posturas en las que el tronco esté en extensión y no únicamente flexionado.
También introduce un factor de agarre, relacionado con el uso de herramientas o con la manipulación manual de cargas, que incluso tiene en cuenta la posibilidad de que las cargas manipuladas tengan un agarre difícil con las manos y haya que ayudarse con otras partes del cuerpo. Eso sí, recordemos nuevamente que el método no permite realizar una evaluación específica de la manipulación manual de cargas, sino que simplemente tiene en cuenta esta cuestión como un factor más que influye en la gravedad de las posturas adoptadas.
Incluye igualmente un factor que analiza si la postura de las extremidades superiores se adopta a favor de la gravedad, lo cual se considera un atenuante. Y también tiene en cuenta la realización de cambios bruscos de postura o la adopción de posturas inestables.
Todo ello nos proporciona una orientación acerca de en qué situaciones podría resultar más conveniente aplicar el método REBA en lugar del RULA. Así, habría que fijarse en la relevancia de algunas de las cuestiones que el REBA introduce como novedad: elevada carga postural de las piernas, posturas con el tronco en extensión, existencia de agarres complicados, posturas inestables o cambios bruscos de postura.
Referencias:
Diego-Más, J.A. (2015). Método REBA. Evaluación de posturas forzadas. Ergonautas. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado el 14 de septiembre de 2016 desde http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php
Diego-Más, J.A. (2015). Método RULA. Evaluación de la carga postural. Ergonautas. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado el 20 de julio de 2016 desde http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php
Diego-Más, J.A. (2015). Ovako Working Analysis System. El método OWAS. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado el 20 de julio de 2016 desde http://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php
Hignett, S. & McAtammey, L. (2000). Rapid Entire Body Assessment (REBA). Applied Ergonomics 31, 201-205.
McAtammney L. & Corlett. E.N. (1993). RULA: a survey method for the investigation of world-related upper limb disorder. Applied Ergonomics, 24(2), 91-99.
Nogareda Cuixart, S. (2001). NTP 601: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Recuperado el 30 de noviembre de 2017 desde http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_601.pdf
Prevencionar se reserva el derecho de reproducir o ceder sus contenidos en otros medios, obligándose a citar fuente y autor. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de los mismos sin autorización expresa. Prevencionar no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos y/o entrevistas. Si quieres participar en el apartado artículos y/o entrevistas mandamos un mail a: redaccion@prevencionar.com