
¿No será que los profesionales en seguridad y salud nos ponemos a nosotros mismos limitaciones?
Autor: Antonio Hernández Nieto
Quedo para entrevistar a Olga Gacio Caballero de Microsoft aprovechando que su rol preventivo se ha internacionalizado, sin dejar de tener responsabilidad sobre el Servicio de Prevención en España. La cita es en una moderna cafetería de cadena de las que dan servicio a un edificio de oficinas ocupadas por grandes empresas internacionales. Hablamos rodeados de personas que toman un café, un sándwich o unas frutas mientras consultan su móvil o el portátil, seguramente usando muchas de las tecnologías que vende la empresa en la que trabaja Olga.
Antonio Hernández (AH) – ¿Cuál es su puesto?
Olga Gacio (OG) – Es Health and Safety Head, la traducción directa sería “Cabeza” de Seguridad y Salud. Tengo un rol mixto para España y para el extranjero, dando soporte a Europa en temas de seguridad y salud y participando en el desarrollo del sistema de gestión de la seguridad y la salud de Microsoft a nivel global.
AH – ¿En qué se concreta este rol?
OG – En el caso de España en gestionar el sistema de gestión de seguridad, salud y bienestar de la compañía. Y como bien digo, gestionar, no soy responsable del mismo.
AH – Seguridad, salud y bienestar ¿significa que en Microsoft se omite el término prevención de riesgos laborales?
OG – Sí. Me niego a usar ese término. Mi función va mucho más allá que la prevención. Yo trabajo para las personas. Además prevención tiene una connotación negativa. No quiero que se usen “prevención” o “es que la legislación dice”. Trato de que esos términos queden fuera de mi vocabulario. Además, creo que el término prevención tiene una connotación negativa.
AH- ¿Por qué cree que el término prevención tiene esa connotación negativa? ¿Qué ha pasado en España para que tenga dicha connotación?
OG – Te pongo un ejemplo muy claro, la coordinación de actividades empresariales, que se ha convertido en mover papeles para acá y para allá. Pensar en términos de seguridad y salud de los empleados es más que un papel. Es más, si puedo evitar tener papeles, no los tengo. Además, en la compañía que yo trabajo todo está integrado y para mostrar un papel tendría que desintegrar el sistema. En nuestro caso tienes que ver los procesos y cómo es la compañía para ver como se trabaja.
AH – ¿Qué significa y por qué ha incidido en “yo gestiono” en las respuestas anteriores?
OG – Insisto en que “yo gestiono” porque yo creo que tengo un rol de consultor. Hay cosas que solo puedo hacer yo porque se necesita una certificación que permita firmarlas y que yo tengo. En el resto de las cosas, mi labor es hacer pensar al resto de la compañía qué es trabajar en términos de seguridad y salud, qué impacto tiene en la compañía y ayudarle a definir los procesos en función de sus necesidades para que asuman las responsabilidades que tienen en materia de seguridad y salud. Pero no ejecuto.
AH – ¿Qué asuma responsabilidades en seguridad y salud quién?
OG – Los diferentes niveles de management de la compañía. Como empleados siempre tienes unas; como people manager tienes otras; como Comité de Dirección también se tiene otras; como recursos humanos se tienen otras; como personas que trabajamos en el área de seguridad y salud tenemos otras; como cliente unas diferentes; el proveedor también tiene las suyas; incluso el personal temporal tiene unas distintas.
Lo que hago es ayudar a definir los procesos para que cada uno de ellos puedan implementar y asumir sus funciones.
AH – Esto es lo que hace para España ¿es lo mismo que haces para Europa?
OG – Sí. En Europa cuando hay dudas de cómo gestionar distintos aspectos me preguntan. Otras veces lo que me preguntan es si lo tenemos implantado en España y cómo se ha conseguido que los people managers lo hagan.
AH – ¿Ha conseguido trasladar procesos y procedimientos realizados en España a otros lugares?
OG – En ello estamos. Muchos de los procesos que se están implantando a nivel global tienen como base procesos españoles.
AH – ¿Qué dificultades se está encontrando para trasladar los procesos y procedimientos españoles al resto del mundo?
OG – La verdad es que no me estoy encontrando con demasiadas dificultades. Obviamente hay que tener en cuenta las diferentes culturas. No es lo mismo trabajar para Australia, China, India o Europa. Teniendo en cuenta estas diferencias culturales, los procesos que yo he diseñado valen para todos.
No son exclusivos. Cuando se define, por ejemplo, un sistema para registrar la accidentalidad es perfectamente exportable a otro país. A lo mejor algún concepto lo tenemos que cambiar y darle una vuelta, pero el sistema es el mismo.
Al incluirme en el equipo de desarrollo del sistema de gestión global ya se han dado cuenta que muchos procesos y procedimientos están desarrollados para España, con lo que sirven de ejemplo para implantarlos fuera.
AH – ¿Qué otros proyectos tienen en marcha?
OG – Estamos a la búsqueda de un sistema que nos permita centralizar a nivel global la información que tenemos localmente de seguridad y salud. En la actualidad cada país maneja las suyas y nadie tiene una visión global de lo que está sucediendo globalmente en seguridad y salud.
Uno de las tareas que tengo en la actualidad, junto con el responsable de seguridad y salud de la corporación, es analizar los proveedores de este tipo de sistemas y las herramientas que proveen y preseleccionarlos. Luego vendrá implantar la herramienta, trabajar con las personas que tengan que implementarlo y diseñarlo de acuerdo a las necesidades.
AH – ¿Es este el trabajo que debería hacer una persona que trabajase en prevención de riesgos laborales?
OG – Por supuesto.
AH – ¿Qué le diría a alguien que le respondiese que no que su trabajo es hacer evaluaciones de riesgo o reconocimientos médicos?
OG – Siempre digo que pongo en primer lugar a la persona. Si hay proveedores que, por ejemplo, son expertos en hacer evaluaciones de calidad del aire y me garantizan que la hacen muy eficientemente ¿por qué no la van a hacer?
Obviamente, yo trabajo con ellos en cómo se va a hacer la evaluación de riesgos y que se quiere conseguir. Luego son ellos los que la hacen de acuerdo a lo que se ha definido. Los resultados los firmo yo porque soy técnico en prevención de riesgos laborales y estoy de acuerdo con lo que haya salido, pero no la hago yo.
Tienes que decidir para que quién trabajas. Trabajas para la inspección [de trabajo], para el auditor o para las personas. Según para quién decidas trabajar cambias el enfoque.
AH – Hemos empezado por el final, el puesto que tiene ahora pero ¿cómo comenzó a trabajar en prevención de riesgos laborales?
OG – Fue por casualidad. Yo trabajaba en la misma multinacional en la que estaba ahora liderando servicios generales. Por cuestiones de restructuración a nivel global la estructura de servicios generales cambiaba y mi rol se externalizaba justo hasta el nivel que yo tenía.
Justo en ese momento la subsidiaria española había superado los 500 empleados y tenía que crear un servicio de prevención propio. Viendo mis capacidades de gestión me ofrecieron gestionar y desarrollar el sistema de seguridad y salud de la compañía para España.
AH – ¿Cómo se responde a esa propuesta?
OG – Se responde con mucho miedo [dice con una amplia sonrisa, en la que parece que se ha transformado ese miedo] pero con un sí como una catedral. En ese momento yo no tenía la formación específica pero mi compañía si valoró las habilidades de gestión, de comunicación, y de todo este tipo de cosas.
Me dieron un año para estudiar el máster, incluso me dejaron parte de mi tiempo de trabajo para que me lo sacara. A partir de ese momento no he dejado de estudiar, de aprender y de adquirir habilidades en esta área. Una vez que te metes, ya no paras
AH –¿Cuánto tiempo hace de esto?
OG – Unos 8 años. Y no paro ni he parado de aprender, implementar y hacer cosas nuevas.
AH – Y tras hacer el máster ¿qué vino después?
OG – Pues traté de analizar qué había y cómo se trabajaba antes. Soy de las que cree que no se puede entrar como un elefante en una cacharrería. Una vez que ya tenía la visión de lo había hecho el Servicio de Prevención Ajeno y cómo lo había gestionado el área de Recursos Humanos, empecé a mirar lo que se podía aprovechar de lo que ya teníamos y las personas que me podían ayudar a construir el sistema.
AH – ¿Cómo se hace eso?
OG – Con mucho trabajo y conociendo la compañía para la que se trabaja. Identificando cuales son sus puntos fuertes y los débiles y, fundamental, dónde quieres llegar, tanto tú como el servicio, y hasta donde quieres venderla. En España la seguridad y salud la tienes que vender y te la tienen que comprar. Sino te conviertes en el de los papeles que hemos hablado antes.
Es complicado sobre todo en compañías en las que no se percibe la existencia de grandes riesgos. Se trabaja de forma distinta en compañías en las que las consecuencias de los riesgos pueden ser inmediatas frente a aquellas en las que las consecuencias se pueden ver a medio y largo plazo. En estas últimas es complicado trabajar.
AH – ¿Qué aliados se buscó dentro de la compañía?
OG – Yo no pertenezco al área recursos humanos sino al Área de Real State and Facilities. Además estoy en una situación de assignment, lo que significa que mi jefe ni siquiera está en España. Reporto fuera. Y al tener roles globales mis objetivos son valorados al 50 % entre mi jefe directo y una persona del corporativo que es con el que yo trabajo.
Lo anterior significa que me tengo que buscar aliados en todas las áreas. En la subsidiaria española los busco en recursos humanos, responsabilidad social corporativa, marketing, en cualquier sitio dependiendo de lo que necesite. Por ejemplo, en el área de servicios busco jefes que sepan o se interesen por la seguridad y salud y que me permita hacer entender al resto de los jefes de servicio cómo trabajar con seguridad y salud.
AH – ¿Cómo decide con quién necesita aliarse?
OG – Depende de lo que vaya a hacer. Si quiero facilitar la comunicación de todo lo que tenga que ver con comunicación en seguridad y salud me dirijo al director de responsabilidad social corporativa que además es el director de comunicación. Con lo cual trabajo con ellos.
Si quiero organizar una campaña de marketing para la lanzar algo, me dirijo al departamento de marketing.
Si tengo que llegar al Comité de Dirección y a los equipos de gestión de la compañía trabajo con recursos humanos.
Y si quiero hacer cosas globales, incluyo a people managers y empleados para hacerles entender que la seguridad y salud se hace por y para ellos. No es una cosa que lideremos y hagamos desde seguridad y salud. Es más, cuando hay que preguntar algo mando a las personas que han colaborado conmigo a que lo pregunten ellos
AH – ¿Cuándo se acerca a la gente para trabajar con ellos cómo lo perciben ?
OG – Lo primero que hago es tratar de buscarme aliados que realmente crean en esto de la seguridad y la salud. Normalmente está gente está bien relacionada porque tienen bastantes habilidades sociales. Cuando son ellos los que transmiten el mensaje y no eres tú, el mensaje llega mucho más a la gente. Literalmente los uso, y, afortunadamente, ellos se dejan.
AH – Tras el análisis e implantar el sistema ¿cuáles han sido los siguientes pasos?
OG – Seguir formándome. Tanto es así que incluso a raíz del Plan Bolonia homologué mi título para seguir trabajando en Europa porque yo ya veía posibilidades para trabajar en entornos europeos. Momento que aproveché para hacer la especialidad que me faltaba y que no pude terminar a la primera.
También he adquirido formación sobre cambio de actitudes, sobre habilidades para venta y negociación en planes de prevención, desde cosas específicas de ergonomía a cultura preventiva. Es que no paro.
AH – ¿Cómo elige la formación que hace?
OG – Normalmente soy como muy ordenada y me voy apuntado aquellas materias de las que no sé y creo que voy a necesitar. Luego cuando tengo algo tiempo, porque estoy muy liada, me voy organizando para estudiarlas. Además, como soy nocturna y tengo la suerte de trabajar en una empresa de horario flexible me pueden dar las 2 y las 3 estudiando.
AH – ¿Cómo encuentra los cursos que necesita?
OG – Los busco. También es cierto que cuando conozco un proveedor de formación que hace formación interesante me meto en sus listas de distribución. No siempre me mandan cursos que me interesen, pero de vez en cuando me llegan cursos interesantes.
AH – ¿Cómo de importante es la proactividad a la hora de formarse en prevención?
OG – Fundamental. Soy de la opinión de que tienes que tener una mente siempre abierta y curiosa. No concibo un puesto laboral de seguridad y salud en la que te quedes con aquello que aprendiste en el master. No llegarías a nada.
AH – ¿Usted ha esperado a que la llamen o es de las que dice “estoy aquí y sé hacer esto”?
OG – Por la complejidad de la organización en la que trabajo, ha sido un poco las dos cosas. Soy de las que piensa que primero demuestra lo que puedes hacer y luego pide.
En este caso fui demostrando y demostrando, hasta que tuve la suerte de que llegó un manager y pensó que yo estaba muy desaprovechada. A partir de ese momento comencé a trabajar para Europa y para la corporación.
Hay que aprovechar las oportunidades que te da tú empresa o las que te da la vida.
AH – Hay muchos profesionales de la prevención que piensan que pueden dar más pero se encuentran estancados ¿cómo podrían demostrar que pueden hacer más?
OG – Para mí es una cuestión de persistencia. No rendirse nunca. No pasa nada si no lo valoran si tú consideras que lo has hecho bien y que lo que has hecho ha influido en la seguridad y salud de las personas de tu compañía, si no lo han visto no pasa nada, porque ya se verá. No dejes de hacerlo por el simple hecho de que no te valoran en ese momento.
Puede ser que el área de recursos humanos de ahora o el CEO de ahora no lo valore pero ¿y si viene uno nuevo? ¿Cada cuánto cambian las personas que ocupan esos puestos en las compañías? En la empresa que yo trabajo los cambian cada 3 ó 4 años. Así que no pasa nada si no lo valoran. Hazlo, pero hazlo bien que ya llegará alguien que lo valorará. Por lo menos a mi siempre me ha ocurrido.
AH – ¿Qué le diría a alguien que esté planteándose una carrera profesional en prevención? ¿Por qué debería meterse en esto?
OG – Porque es chulo trabajar en seguridad y salud. Cuando ves el resultado de tu trabajo y con que una sola persona me de las gracias a mí ya me vale el esfuerzo.
Si te gusta trabajar con las personas, en continúo aprendizaje, implicarte en los procesos de toda la compañía, conocer a toda la compañía, porque si no la conoces no vas a poder hacerlo, tienes que trabajar en prevención.
¿Qué es difícil que te valoren? Bueno ¿y? Hay muchas otras profesiones que son importantísimas que tampoco se valoran. Creo que lo importante es valorarse a uno mismo, valorar lo que uno hace porque siempre hay gente en tu compañía que valora lo que tú haces.
¿Por qué les vamos a dar más peso a los que no valoran lo que hacemos que a los que sí lo valoran? Yo soy optimista por naturaleza y le doy más peso a los que valoran lo que yo hago.
AH – ¿Qué recomendaría a aquellas personas que están trabajando en prevención y quieren cambiar o progresar en la profesión?
OG – Le diría que el reto es él mismo. Si sigues haciendo lo mismo, siempre obtendrás el mismo resultado. Necesitas resetearte a ti mismo y encontrar las motivaciones dentro de su trabajo.
Dicho así parece fácil. No lo es. Necesitas pararte a pensar dónde estás y a dónde quieres ir. A veces lo que ocurre es que como siempre hacemos sota, caballo y rey, no se nos ocurre pararnos y preguntarnos ¿qué quiero conseguir en el área de seguridad y salud para mi compañía? Si ni siquiera te has planteado eso, da igual que cambies de empresa, nada va a cambiar, vas a seguir con las mismas rutinas. Es un cuestión de cambiar tu propio enfoque del trabajo y de la profesión.
Es un reto. Recuerdo que uno de los mayores momentos de frustración fue cuando de repente me redujeron a la mitad un presupuesto que ya era de por sí pequeño. Sentí que no era valorada. Pero en lugar de hundirme en la miseria lo que hice fue tomarlo como un reto.
Negocié que todo el bono de prevención que trajese para la compañía se quedara en el área de seguridad y salud y se mantuviese si no se ejecutaba en el año fiscal. Ahora cuando ven lo que traigo a través del bono, se dan cuenta que tengo asegurado el triple del presupuesto que tenía. Si me llego a hundir, me hubiera quedado sin dinero.
AH – A parte de la actitud ¿ha buscado apoyos fuera de la compañía en esos momentos de crisis?
OG – Sí. Como soy muy inquieta recuerdo que la consultora Marcus Evans organizó una jornada de seguridad y salud a la que asistí pagada por mi empresa.
En esas jornadas encontré gente que era como mi clon en seguridad y salud. Personas que tras mucho hablarlo acabamos creando PRL Innovación con la que me siento muy identificada y con la que comparto un montón de cosas.
Ahora somos muchos a los que en esos momentos de frustración puedo preguntarles cómo resolvieron situaciones parecidas a las que yo me puedo enfrentar.
Fue muy importante para mí el haber encontrado este germen, el pequeño grupo, que quería hacer las cosas de forma diferente.
AH – ¿Cómo de importante es pertenecer a asociaciones como la de PRLInnovación?
OG – Es importante porque te abre la mente a hacer las cosas de otra manera. Tal vez, por ti mismo nunca te has parado a pensar cómo cambiar las cosas, pero si tienes la mínima intención de cambiar algo, este tipo de asociaciones te ayudan. Te hacen ver que es posible hacer las cosas de otra manera porque ves que se hacen cosas diferentes, ya sea en sectores similares a tuyo, o en sectores totalmente diferentes. La pregunta sería ¿no será que nosotros mismos nos ponemos limitaciones?
AH – ¿Es lo mismo para los profesionales que trabajan en servicios de prevención propios y ajenos?
OG – En mi opinión el enfoque debería ser igual desde el punto de vista personal de los profesionales de la seguridad y salud. Aunque hay en juego otros factores como el precio que esté dispuesto a pagar el cliente. La calidad hay que pagarla y no todas las empresas en el mercado español están dispuestas a pagar por calidad en seguridad y salud.
¿Por qué? Por lo que ya hemos comentado. Las empresas que es suficiente con tener un mamotreto de 200 páginas y pagar por ello para hacer seguridad y salud. Sinceramente, creo que se equivocan.
AH – ¿Qué podemos hacer los profesionales para cambiar esto?
OG – Mientras el factor fundamental que se tenga en mente sea única y exclusivamente el coste, esto no va a cambiar.
AH – ¿Pero la evaluación de los costes no va a desaparecer?
OG – Creo que una de las labores de los servicios de prevención ajenos sería encontrar los clientes clave que les sirvieran como ejemplo para poder decir al resto de los demás clientes que no todo es una cuestión de coste.
Y, por supuesto, otra labor de los servicios de prevención ajenos sería no entregar solo el papel, sino ayudar a su cliente a implementarlo. No deberían quedarse en las puertas. Ya sé que cuesta más trabajo, que son más horas a facturar, pero sí tú quieres trabajar en seguridad y salud, no te queda más remedio que ayudar a tu cliente a implementar la cultura de seguridad y salud en todos sus procesos.
Yo lo tengo muy claro. Un servicio de prevención ajeno que solo me dé papeles no lo quiero para nada. Busco algo más. Aquellos que trabajan conmigo lo saben. Y si no me busco otros.
AH – ¿Tienes equipo?
OG – Tengo 700 y pico personas trabajando en seguridad y salud aunque es cierto que no dependen de mí.
Uno de mis objetivos es que la seguridad y la salud se integre dentro de la compañía. Esto puede parecer un hándicap, pero nada más lejos de la realidad. La empresa en la que trabajo da servicio a otras muchas empresas por lo que tenemos que hacer coordinación de actividades ya que los clientes nos lo piden. Dentro de dicho proceso hay partes que dependen del área que yo gestiono, para lo que tenemos subcontratado un servicio de gestión documental, y hay otras que dependen íntegramente de las áreas que generan la coordinación de actividades.
Por otro lado, pienso que hay que tener mucho cuidado con el hecho de tener muchas personas en el departamento de seguridad y salud, porque es posible que este factor haga creer a tu empresa “que la seguridad y salud en la misma” es una responsabilidad de dicho departamento, aunque la realidad es muy diferente. Hay que huir de eso. No es nuestra responsabilidad.
Es responsabilidad de la empresa en su conjunto y de aquellos miembros de la organización que gestionan a las personas que se desplazan a nuestros clientes. Por ejemplo, si has conseguido firmar un contrato con una central nuclear y dicho contrato supone el desplazamiento de recursos, será el responsable de la firma del contrato el que debería garantizar, junto con los people managers, que los trabajadores desplazados vayan en las condiciones adecuadas. Yo te digo cómo puedes gestionarlo, pero la responsabilidad de hacerlo es de quien gestiona.
Te voy a dar un ejemplo. En la compañía en la que trabajo cuando un trabajador firma que se ha leído las normas de seguridad y salud, también lo firma su jefe. Porque su jefe tiene que garantizar que se las ha leído. Es su responsabilidad como se recoge en el sistema de gestión.
AH – ¿Por qué cree que en muchas organizaciones se sigue pensando que la prevención es responsabilidad de los servicios de prevención?
OG – Voy a decir algo que a lo mejor no es políticamente correcto. Hay veces que los departamentos nos queremos hacer imprescindibles de la forma equivocada.
Ser imprescindible no es mover los papeles. Para mí, ser imprescindible es que toda la compañía asuma sus responsabilidades en seguridad y salud. Con lo cual cuando alguien me dice que la seguridad y la salud es mío me voy a tomar un café con ellos y les pregunto porque asumen que eso es mío. En función de los argumentos que te den les contrargumento
Esto no ha sido fácil. Llevo 8 años implantando el sistema de gestión generando credibilidad de tal forma que cuando dices algo ni si quiera se ponga en duda.
Puedes negociar el cómo se hacen las cosas, pero no puedes negociar el qué. Para eso yo me reúno con cada miembro responsable de la compañía de ese proceso, analizamos sus necesidades y lo que tenemos que conseguir, y cómo lo podemos hacer de la manera más fácil. Y como ya has negociado el cómo, esa persona asume que es suyo. Y no hay que hacer más.
AH – Trabajando en una empresa internacional, entiendo que considerará clave para un profesional de la seguridad y salud saber idiomas
OG – Absolutamente. Es imprescindible y cuantos más idiomas tengas mejor.
AH – ¿Qué aconsejaría a un profesional que quisiese seguir desarrollándose?
OG – Si quieres conseguir algo más que hacer y firmar una evaluación de riesgos, intercambiar papeles y ese tipo de cosas, necesitas una serie de habilidades que hay personas que las tienen de forma innata y otras que no.
Si no tienes habilidades de comunicación, y en seguridad y salud todo es comunicación; si no tienes habilidades de negociación, y en seguridad y salud todo se negocia; si va a haber un cambio cultural en tu compañía y no sabes gestionarlo; fórmate.
AH – Pero aquellos profesionales más interesados en ser técnicos o sanitarios ¿si que les recomendaría que siguieran aprendiendo en sus campos específicos?
OG – Yo siempre digo que independientemente de lo que quieras hacer hay una serie de habilidades que siempre te van a facilitar tu trabajo. Cuando tienes que ir a hacer una evaluación de riesgos no es lo mismo ir como un elefante en una cacharrería que ir con unas habilidades que te facilitan comunicar lo que vas a hacer a los que te están viendo. No es lo mismo y no dejas de hacer un trabajo técnico. No debes olvidar que trabajas con personas.
AH – ¿Has tenido un mentor en tu carrera profesional?
OG – No, no lo he tenido y en algún momento me hubiera venido bien. Cuando los he necesitado me los he buscado fuera de mi organización y creo que ha sido bueno porque al no ser de la compañía te da una visión totalmente neutral. Como por ejemplo cuando vas a ir a ver a un componente del comité de dirección. Estas reuniones te las tienes que preparar porque solo te dan quince minutos para explicar algo que necesita dos horas y si no te las preparas vas abocado al fracaso.
AH – ¿PRL Innovación ha podido ser esa fuente de mentores que no tenías en tu compañía?
OG – Por supuesto. Soy consciente que en PRL Innovación se encuentran los mejores gestores de seguridad y salud. Siempre puedes encontrar a alguien que te da una buena idea para algo que tienes que resolver.
Me han aportada confianza, conocimiento, seguridad, best practices, un networking tremendo.
AH – ¿Cómo de importante es el networking en seguridad y salud
OG – Es crucial. Es importante poder acudir a alguien que te dé una perspectiva diferente a la hora de abordar un problema. Incluso es posible que esa red te permita transformar los problemas en retos lo que te permitirá crecer, tanto personal, como profesionalmente, y te ayudará a hacer las cosas de forma diferente.