
Hola Carlos, antes que nada, decirte que nos resulta un placer poder mantener esta entrevista contigo.
Carlos ¿podrías presentarte a la comunidad de Prevencionar?
Soy madrileño, de 37 años, durante los últimos doce he concentrado mi actuación profesional en la consultoría en materia de prevención. Anteriormente, como Ingeniero de Caminos, ejercí tanto en una empresa constructora (jefe de obra) como en una ingeniería de proyectos. MBA por el Instituto de Empresa y, desde hace dos años, profesor asociado en la ETSI Caminos, Canales y Puertos de la UPM donde imparto conceptos de Seguridad y Salud en la construcción y promovemos actuaciones de investigación e innovación en esta materia. Desde el año 2000, he desarrollado mi labor profesional en una ingeniería especializada en la prevención en el ámbito de la gestión de infraestructuras, energía y agua procurando -y desarrollando- soluciones técnicas y jurídicas orientadas a la mejora de la eficacia de gestión preventiva de empresas y titulares de infraestructuras e instalaciones.
¿Qué es la Asociación de Ingenierías de Seguridad y Salud en Obras de Construcción ISSCO?
ISSCO, nace de la idea compartida de que una parte importante de los problemas preventivos del sector de la construcción tienen respuesta desde la INGENIERÍA. Es una Asociación Profesional registrada como tal ante el Ministerio de Trabajo en Noviembre de 2010 que agrupa actualmente a 12 Ingenierías de ámbito nacional e internacional que, a su vez, representan a más de 1000 ingenieros especializados en seguridad y salud.
Es una Asociación abierta y sin fines comerciales en la que participan entidades e ingenieros, que acceden al mundo de la prevención en la construcción desde diferentes ámbitos (ingenierías generalistas, Project manager, servicios de prevención, ingenierías especializadas…).
¿Cuáles son los objetivos de la asociación?
El principal compromiso de ISSCO radica en la mejora de la prevención en la construcción, para ello, entendemos que resulta crítico mejorar la definición de las actuaciones que desarrollan los técnicos del sector de la construcción, modificar los estándares formativos y defender la figura del coordinador de seguridad como técnico especializado e independiente. En base a todo ello, ISSCO se propone poner en valor la actuación de un colectivo profesional que, actualmente y más allá de la crisis del sector, resulta poco valorada y cuyos cometidos y funciones se ven, a menudo, distorsionados por interpretaciones escasamente consistentes.
En esta dirección, y con la finalidad general anteriormente apuntada, incluimos en nuestros objetivos el desarrollo de actuaciones formativas, de investigación y de divulgación de recomendaciones y buenas prácticas preventivas para el sector de la construcción.
¿Quiénes configuran la asociación?
ISSCO está integrada por 12 Ingenierías que desarrollan, con carácter específico, actuaciones en materia de seguridad y salud en la construcción. Si bien las áreas de negocio a las que se dedican las entidades asociadas son muy diversas, todas ellas tienen en común la especialización y experiencia en seguridad y salud en la construcción.
Adicionalmente, cada entidad asociada aporta de manera desinteresada a la Asociación el trabajo, los conocimientos y las capacidades de uno o varios de sus representantes técnicos que son los que realmente nutren y desarrollan las actuaciones de ISSCO. En este sentido es un privilegio poder contar en ISSCO con un equipo tan amplio de ingenieros expertos en la materia que permite aprovechar su bagaje, nivel de especialización y creatividad. Además, ISSCO está abierta a todo tipo de entidades que compartan con nosotros el objetivo general de mejorar la gestión de la prevención en nuestro ámbito de actuación.
¿Qué tipo de acciones lleva a cabo la asociación?
Desde nuestra constitución hemos pretendido centrar los esfuerzos en desarrollar acciones de carácter práctico evitando actuaciones meramente formalistas o comerciales, en base a este criterio se han establecido los diferentes acuerdos de colaboración que ISSCO ha firmado con instituciones y universidades (Colegios Oficiales de Arquitectos Técnicos de Madrid, con la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos o con la Universidad Europea de Madrid). En paralelo, las diferentes comisiones de la Asociación prosiguen con sus actuaciones incluyendo entre tales la elaboración de un estudio específico sobre la integración de la prevención en el sector de la construcción, de próxima publicación, la organización de jornadas específicas o la interpelación a entidades competentes en relación con la necesaria aclaración de aspectos controvertidos que aún perviven en nuestro campo de actuación. Por último, ISSCO incluye entre los servicios que presta a sus asociados, el apoyo técnico y jurídico especializado en prevención.
¿Quién puede formar parte de la asociación?
En la Asociación se prevé la participación, en condición de miembro asociado, de aquellas ingenierías que justifiquen su especialización y experiencia en la materia mediante los medios previstos en los Estatutos fundacionales. Adicionalmente, ISSCO está abierta a otras entidades que participen en la gestión preventiva de obras de construcción mediante las modalidades correspondientes. Todos ellos pueden conocernos mejor en www.issco.es o solicitarnos información en issco@issco.es.

¿Cuáles son los principales retos de la asociación?
Actualmente nuestros retos pasan obligatoriamente por mejorar y concretar la configuración técnica de la figura del coordinador de seguridad huyendo de contenidos meramente formalistas para lograr que su aporte a la gestión preventiva de los proyectos y obras resulte realmente eficaz y útil. Para ello, entendemos que es esencial mejorar los estándares formativos y de actuación de la profesión y, al menos, regular de manera oficial el acceso al ejercicio de estas funciones (15 años de indefinición son demasiados cuando en muchos países de nuestro entorno se cuenta desde hace años con sistemas de acreditación para ejercer las funciones de coordinador en función del tipo de obra, estudios y conocimientos del ingeniero).
Además, entendemos que resulta imprescindible que el colectivo de profesionales que desarrolla estas actuaciones cuente con el debido respaldo institucional, sobre todo en lo que se refiere a la criminalización que, en no pocas ocasiones, se lleva a cabo sobre una figura todavía poco definida a nivel técnico y jurídico.
Por último, actualmente, dadas las circunstancias del mercado y aprovechando la experiencia aglutinada en estos años, hemos de enfrentarnos al reto de la internacionalización con el matiz especialmente relevante de que, dichos procesos no sólo resultan obligatorios para cualquier colectivo empresarial sino que constituyen una inestimable vía para el aprendizaje y la reflexión.
En el ámbito de la prevención de riesgos laborales ¿hemos avanzado en el campo de la seguridad y en su coordinación o seguimos con las mismos problemas que comenzamos? (interpretaciones legales, competencia de los coordinadores…..)
Con carácter general, y al menos en los últimos 10 años, la prevención en la construcción ha mejorado en cuanto a la relevancia que le otorgan las diferentes organizaciones, promotores y empresas del sector.
Esta visión general no impide que aún siga siendo demasiado fácil identificar factores que entorpecen el avance en el campo de la seguridad en la construcción y en la coordinación de la misma. Tal es así que aún hoy no se ha asumido la diferencia entre proteger y prevenir o entre generar documentación y planificar o procedimentar. En la misma línea, resulta frustrante que pervivan confusiones en relación con las competencias y cometidos de los coordinadores y su relación con las de otros agentes del proceso productivo y que, de manera habitual, se tienda a convertir al coordinador en un deudor de las posibles carencias de los mismos. Desgraciadamente esta situación la hemos creado entre todos y, a menudo, ha nacido de actuaciones poco justificadas de profesionales del sector que han terminado por dificultar un avance real en el desarrollo de las funciones del coordinador.
Por otra parte, es necesario superar el enfoque formal que se da a los aspectos preventivos, no sólo en la fase de ejecución si no también en la de diseño, en ISSCO entendemos que es indispensable que la prevención comience su integración en el proceso productivo desde el principio, desde la concepción y el diseño del proyecto, la planificación es intrínseca a la prevención.
En definitiva, todavía nos queda mucho por mejorar para dotar al coordinador de una actuación realmente efectiva y que aporte valor al proceso. Para ello, consideramos que es esencial la especialización de los coordinadores y el desarrollo de soluciones prácticas- tanto en la coordinación como en el resto de la gestión preventiva de las obras- que huyan de la generación indiscriminada de documentación inespecífica de muy dudosa utilidad preventiva.
¿Es conveniente o necesario que el coordinador (técnico competente) tenga la formación adecuada en el campo de la prevención de riesgos laborales aplicable a las obras de construcción?
En ISSCO entendemos que la formación resulta esencial para re-configurar las actuaciones y prácticas del coordinador de seguridad y la del resto de los agentes del sector. Así, y más allá de cumplir con los requisitos legales vigentes, estimamos que es necesario reformular los niveles de capacitación de los coordinadores incluyendo no sólo la debida formación en materia preventiva (que habrá de adecuarse a los cometidos específicos del coordinador y no a los generales de la prevención), sino también la necesaria formación en la habilidades y capacidades precisas para ejercer la labor del coordinación (negociación, trabajo en equipo, puesta en común de objetivos…).
Sin duda alguna, desde ISCCO entendemos que la formación de los técnicos de la construcción- comenzando en los itinerarios universitarios y prosiguiendo en la etapa profesional- es uno de los aspectos críticos para mejorar la situación actual.
Carlos, para finalizar ¿cómo ves el futuro de los coordinadores de seguridad?
Los coordinadores, al igual que el resto de técnicos del sector, nos vemos imbuidos en la crisis del sector pero en vez de dejarnos llevar por esta situación hemos de aprovechar la oportunidad que nos da esta nefasta situación para repensar y reformular actuaciones y situaciones, ejercicio que en las épocas de más actividad resultaba complicado llevar a cabo.
Si logramos modificar la definición y percepción de la figura del coordinador (que, en muchos casos, en España no dista en exceso de la de un vigilante cualificado) y nos acercamos más a los estándares de la Directiva Marco 92/57 y de las interpretaciones que de la misma figura han desarrollado los países de nuestro entorno, lograremos no sólo evitar que el camino recorrido hasta la fecha se pierda por efecto de la crisis sino que la figura del coordinador sea valorada en su justa medida.
Desde una óptica más general, en la prevención en la construcción debemos cambiar de paradigma y dejar de buscar culpables para profundizar en la identificación, desarrollo y divulgación de SOLUCIONES.
Confiamos en contar para todo ello con la colaboración de entidades tan relevantes, en lo que se refiere al conocimiento y la difusión preventiva como PREVENCIONAR.
Carlos muchas gracias por presentarnos la asociación a la cuál representas