Objetivos: Evaluar los cambios en la actividad física de los participantes de un programa de actividad física (Mueve-T) implantado en el medio laboral.
Métodos: En marzo del 2014, se iniciaron las actividades del programa Mueve-T con los objetivos de sensibilizar a los trabajadores en la práctica de la actividad física y conseguir una mejora en el nivel de actividad. Para evaluar su efectividad se utilizó el Cuestionario IPAQ (International Physical Activity Questionnaire) antes de iniciarse el programa (2014) y a los dos años (2016). Se realiza la comparación entre años ajustando un modelo logístico de medidas repetidas de dos poblaciones de trabajadores de distintos centros de trabajo de la misma empresa con respuesta ordinal politómica para IPAQ (nivel bajo o inactivo, moderado y alto), para toda la población y estratificado por sexo, centro de trabajo y puesto de trabajo.
Resultados: Se incluyen los 314 trabajadores que respondieron el cuestionario en los dos años. En 2014 un 35,35% de los encuestados reportaron un nivel bajo de actividad, un 39,50% moderado y un 25,15 un nivel alto. En 2016 un 36,30% reportaron nivel bajo de acti- vidad, un 39,80% nivel moderado y un 23, 90% un nivel alto. El análisis de respuesta entre años no ha mostrado evidencia de cambio entre años (p=ns). No se han encontrado diferencias por sexo, pero sí una menor actividad en determinados centros y puestos de trabajo.
Conclusiones: Si valoramos los resultados del programa y su efectividad con el cuestionario IPAQ, observamos que estadísticamente no muestran cambio en actividad física estadísticamente significativo; pero si hay cambios en el nivel de actividad manteniéndose y au- mentando en un grupo de trabajadores, a su vez consideran el programa efectivo y desean continuar con las actividades. Para obtener un aumento del nivel de actividad física se precisaría de un periodo más largo de evaluación.
Fuente: Archivos de Prevención
