
Comunicación presentada al II Congreso Prevencionar
TITULO:MINDFULNESS ACCESIBLE: UNA REALIDAD EN PLENA INCLUSIÓN (MADRID)
PALABRAS CLAVES: Mindfulness, discapacidad, inclusión, taller, plena.
ÁREA TEMÁTICA: Salud Laboral
AUTORES: Córdoba Gallego, Rafael; Grijalbo Fernández, Lucía; Escamilla Gómez, Vanessa; Cuetos Revuelta, María José.
AFILIACIÓN:Plena Madrid (los 2 primeros autores) y Bureau Veritas Formación (los 3 últimos autores)
RESUMEN:
Introducción
En el ámbito del empleo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, es muy necesario asegurar un nivel elevado y adecuado de seguridad, salud y bienestar.
Mindfulness o “atención plena” son una serie de prácticas o ejercicios mentales que permiten estar atento, de forma intencional, a lo que se hace, sin juzgar, apegarse o rechazar la experiencia.
Objetivo
Enseñar técnicas de Mindfulness aplicadas a PRL a trabajadores con discapacidad, para que puedan desarrollar habilidades técnicas, cognitivas y emocionales que eviten la exposición a riesgos laborales.
Metodología
En 2018, Plena Inclusión Madrid, en colaboración con Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid, realizó 22 talleres formativos de 4 h de duración sobre “Mindfulness y PRL” destinados a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, en los que también intervinieron personas sin discapacidad.
Se realizaron adaptaciones inclusivas y normalizadoras de las actividades y sesiones en función de las necesidades de apoyo en la formación de los asistentes, utilizando lenguaje oral, escrito y no verbal. El material didáctico se adaptó al formato lectura fácil (un video y siete audioguías).
Resultados
Participaron 199 personas (20% centros especiales de empleo, 30% centros ocupacionales y 10% servicios de intermediación laboral). Las valoraciones fueron muy positivas (figura 1).
La satisfacción fue superior al 90%, indicando que la práctica es beneficiosa para su salud y aplicable a su entorno laboral y personal.
Los aspectos que menos les gustaron fueron que el taller durase pocas horas, sólo tuviese una sesión (sin continuidad práctica), la dificultad para concentrarse o el ejercicio práctico de atención plena que se realizó en la comida.
Conclusiones
El proyecto ha tenido gran acogida y aceptación. Las sesiones formativas han sido insuficientes para cubrir las solicitudes recibidas, por lo que se realizará nuevo proyecto en 2019.
Bibliografía
Germer, C. El poder del Mindfulness: libérate de los pensamientos y las emociones autodestructivas. Ediciones Paidós Ibérica. 2011
Kabbat –Zinn, J. Mindfulness en la vida cotidiana: Cómo descubrir las claves de la atención plena/Donde quiera que vayas, ahí estás. Ediciones Paidós Ibérica. 2006″