
Javier Cháfer Asensio, Agente de la Policía Local. Técnico en prevención de riesgos
EDUCACION VIAL Y COLECTIVOS VULNERABLES
Podemos definir la educación vial como parte de la Educación social, siendo una eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la seguridad vial. (DGT,2007)
Cuando hablamos de prevención hacemos referencia a una medida que se toma de manera anticipada para evitar algo considerado negativo. Vivimos en una sociedad avanzada en la cual tenemos herramientas suficientes para mejorar o corregir nuestra calidad de vida siendo cada vez más respetuosa con el medioambiente. Conceptos como seguros, sostenible y saludable (las tres S) se fomenta en nuestra sociedad la conciencia de que es necesario evitar cualquier muerte en la carretera, involucrando a todos los agentes sociales.
Cada colectivo vulnerable tiene una peculiaridad, una necesidad concreta la cual hay que adaptar nuestras propuestas (formación, comunicación e innovación para concienciar y prevenir) a cada uno de estos colectivos:
NIÑOS
¿Qué podemos hacer para evitar que un solo niño más fallezca en un siniestro de circulación?
Sin duda, el primer paso es la concienciación y prevención de los adultos, sin olvidar la formación de los pequeños en los colegios. Nosotros debemos asumir que somos plenamente responsables de su seguridad. Es importante que les llevemos de la mano por la calle cuando son pequeños, que elijamos e instalemos en los vehículos los sistemas de retención infantil adecuadas a la edad y asegurándote que no supera límites de peso y estatura para los que está homologado y los usemos de manera adecuada. Y, por supuesto, es nuestra obligación conducir con la mayor precaución para no poner sus vidas en peligro.
JOVENES
¿Cuáles son los motivos que hacen que los jóvenes de todo el mundo lideren las estadísticas de mortalidad en la carretera?
Los jóvenes no son infractores por naturaleza, simplemente tienen menos experiencia en la vida. La edad en sí misma ya es un factor a tener en cuenta. La juventud, en muchos casos, busca sensaciones sin valorar los riesgos. La inexperiencia también juega un papel importante. Su mayor actividad social también influye en la siniestralidad.
De hecho, según el estudio Jóvenes y Seguridad Vial que se realizó en 2017, 9 de cada 10 jóvenes se han subido en alguna ocasión a un coche sin abrocharse el cinturón de seguridad, el 62% de los encuestados admite haber viajado en un vehículo cuyo conductor había bebido alcohol y el 68% alguna vez no se ha puesto el casco en una motocicleta.
Pero, pese a las cifras de siniestralidad vial y la mayor exposición al peligro inherente a la edad, la realidad se muestra positiva. En la última década el número de jóvenes fallecidos en incidentes de tráfico ha experimentado una importante reducción gracias a las campañas de seguridad vial, a los menores índices de movilidad y a una mayor conciencia del riesgo. (Mapfre.org)
MAYORES
¿A qué edad debería dejar de conducir?
A partir de cierta edad la prevención adquiere una mayor importancia. Nuestros reflejos no son los mismos, por lo que se hace necesario adoptar nuevos hábitos de movilidad como conductor, como peatón, y cada vez más, como ciclistas.
La condición física y psicológica va cambiando y en consecuencia varían también los factores de riesgo a los que nos enfrentamos a la hora de conducir. Está demostrado que con la edad se tienen menos reflejos, empeora la coordinación y en muchos casos se pierde vista y audición.
Envejecer no supone necesariamente renunciar a la autonomía que aporta la conducción, pero sí es recomendable valorar y revisar, con mayor frecuencia, aquellos aspectos de su salud que garantizan la seguridad en la conducción.
CICLISTAS
¿Eres visible?
La bicicleta se ha convertido en un vehículo ecológico y saludable. En las ciudades las bicis han entrado en los planes de movilidad y cada cada vez son más los usuarios de bicicletas que se lanzan a disfrutar de los paseos urbanos y rurales. La educación, realizando programas para que los niños aprendan a utilizar la bici de manera segura. La comunicación, promoviendo el cumplimiento de la distancia de seguridad y realizando campañas para fomentar el uso de la bicicleta en desplazamientos habituales. Las infraestructuras, señalizando itinerarios para la práctica de la bicicleta en determinadas carreteras convencionales de la red secundaria, sin dejar de velar por las condiciones de seguridad de los arcenes en las carreteras que lo requieran; y en áreas urbanas, promoviendo el uso de la bicicleta y fomentando los sistemas de bicicletas públicas o la construcción de carriles bici.
Hacer que te vean en la bicicleta es algo muy importante, si no te ven estas en serio peligro, la mejor manera de prevenir accidentes es hacernos ver.
Complementos para una mayor visibilidad:
Llevar prenda reflectante en el cuerpo tipo chaleco, tirantes o arnés, un buen set de luces delantera y trasera, con batería recargable USB te evitará problemas y multas.Cubiertas reflectantes con arcos reflectantes, muchos fabricantes incluyen este plus de seguridad.
En conclusión fomentar el concepto de movilidad segura es el objetivo y así poder prevenir accidentes; la movilidad segura entendida en todos los ámbitos: el privado y el público, el que afecta a los menores que viajan en vehículos, el de los responsables de las vías de circulación, el de las personas que legislan, el del uso de la tecnología para hacer más seguros de serie los vehículos y el de la formación sobre los factores de riesgo.
Prevencionar se reserva el derecho de reproducir o ceder sus contenidos en otros medios, obligándose a citar fuente y autor. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de los mismos sin autorización expresa. Prevencionar no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos y/o entrevistas. Si quieres participar en el apartado artículos y/o entrevistas mandamos un mail a: redaccion@prevencionar.com
Si eres un enamorado de la prevención de riesgos laborales y crees que tienes algo que contar al sector, no lo dudes en Prevencionar lo podrás hacer. Mándanos un mail a redaccion@prevencionar.com o info@prevencionar.com