Comunicación presentada al II Congreso Prevencionar
TITULO: Impacto del factor de riesgo genético en la evaluación cardiovascular
PALABRAS CLAVES: factor de riesgo genético; factores de riesgo clásicos; reclasificación del riesgo coronario; prevención cardiovascular
ÁREA TEMÁTICA: Salud Laboral
AUTORES: López Pérez J. (1), Conde E. (2), Closa M. (3), Montoza M. (4), Carrera M. (5)
AFILIACIÓN: (1) Bridgestone, (2) Petróleos del Norte, (3) Boehringer Ingelheim, (4) Naturgy, (5) GEN inCode
RESUMEN: Diferentes estudios clínicos han evidenciado que una carga genética de riesgo coronario incrementada proporciona información pronóstica independiente de los factores de riesgo cardiovascular clásicos. Teniendo esto en cuenta, hemos evaluado el impacto de un factor de riesgo genético (Cardio inCode Score o CiC score), validado en más de 70,000 individuos, en el manejo clínico y en las medidas de prevención cardiovascular. Para ello hemos analizado 368 trabajadores y hemos evaluado su clasificación de riesgo cardiovascular con la función de REGICOR, sin o con la incorporación de la carga genética de riesgo coronario obtenida con CiC score. El 88% de los individuos analizados fueron hombres, y el rango de edad osciló entre 29 y 71 años, con un promedio de 48,33. El 92% de los sujetos presentaron un riesgo relativo (el riesgo como consecuencia de los factores de riesgo clásicos) superior a 1. La determinación de la carga genética permitió reclasificar a 90 individuos, es decir, al 24% de los trabajadores, en categorías de riesgo cardiovascular diferentes. Setenta sujetos (el 19% de los trabajadores) fueron reclasificados a categorías de riesgo superiores, mientras que 20 sujetos (el 5% de los trabajadores) se reclasificaron en categorías de riesgo inferiores. La carga genética reclasificó a categorías de riesgo superiores al 15% de los sujetos en riesgo bajo, al 29% de los individuos en riesgo moderado y al 57% de los trabajadores en riesgo alto. En consecuencia, la incorporación de la carga genética a la función de REGICOR comportó una disminución global del número de individuos en las categorías de riesgo bajo (74,2% vs 68,5%) y moderado (23,6% vs 21,7%), y un aumento significativo de los sujetos en las categorías de riesgo alto (1,9% vs 7,3%) y muy alto (0% vs 2,4%). Por consiguiente, estos resultados tienen un impacto importante en el manejo clínico de los sujetos y en las medidas de prevención cardiovascular a implementar a nivel personal pero también a nivel de salud laboral. Y refuerzan la importancia de la evaluación de la carga genética, en combinación con los factores de riesgo cardiovascular clásicos, para determinar el riesgo cardiovascular real y global.

