Póster presentado al II Congreso Prevencionar
TITULO: HUMANIZACIÓN EN EL TRABAJO: TALLERES DE PREVENCIÓN A LA VIOLENCIA COMO ESPACIO DE CUIDADO
PALABRAS CLAVES: Salud Laboral; Psicología del Trabajo; Humanización; Prevención a la violencia; Taller
ÁREA TEMÁTICA: Salud Laboral
AUTORES: POERSCH, A.L; GASPARIN, L.S; RAMOS, M.Z; BIANCHESSI, D.L.C
AFILIACIÓN: Hospital de Clínicas de Porto Alegre
RESUMEN:
Introducción: Con base en la Política Nacional de Humanización (PNH)1, nuestro ejercicio cotidiano busca provocar innovaciones en las prácticas gerenciales y de producción de salud, proponiendo para los diferentes colectivos /equipos implicados en estas prácticas el desafío de experimentar nuevas formas de organización de los servicios y nuevos modos de producción y circulación de saber. Apostando1 en la indisociabilidad entre los modos de producir salud y subjetividad, y los modos de gestionar los procesos de trabajo, proponemos, en nuestra práctica como psicólogas laborales, intervenciones con aquellos que tienen como oficio el cuidado.
Objetivo: compartir el desarrollo de una acción de prevención de la violencia en el trabajo vinculada al Servicio de Medicina Ocupacional del Hospital de Clínicas de Porto Alegre/RS/Brasil. Iniciada en 2015, busca la promoción de la salud mental del trabajador, sensibilizando profesionales para la temática de la violencia en el trabajo e incentivando el intercambio de conocimientos y vivencias entre los mismos.
Metodología: Realización de grupos cerrados compuestos por 15 profesionales (de múltiples áreas) en 3 encuentros semanales con duración de 1h30min. Se aplica un pre y post-test para evaluar la eficacia, así como el perfeccionamiento, de la intervención. El diario de campo también nos auxilia en este recorrido. El tratamiento de los datos se da a través del análisis de contenido.
Discusión: En los encuentros se discuten puntos relevantes a la temática de la violencia, comprendiendo su conceptualización en los diferentes aspectos y dimensiones, algunas estrategias de enfrentamiento y manejo a través de las herramientas del comportamiento asertivo y empatía, estimulando aún el desarrollo de estrategias individuales y colectivas de prevención de la violencia.
Conclusión: El modelo de talleres en que realizamos la acción es tomado como dispositivo para la formación de los multiplicadores para prevención de violencia en el trabajo. Los talleres se consideran una estrategia metodológica de educación y cuidado1, que ofrecen factores de exposición y experienciales incluyendo a los profesionales en este contexto no para propiciar la transmisión estancada de conocimientos, sino para favorecer el ejercicio del intercambio y la escucha.
1.Brasil. Ministério da Saúde. Política Nacional de Humanização. 2013.

