
“Gestión de la Seguridad Industrial en pequeñas y medianas empresas: Implementación del Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas Nro. AM174 en el Distrito Metropolitano de Quito ”
Autora: Ma. Cristina Cevallos A. Ingeniera en petróleos, en el transcurso del tiempo he aprendido funciones y responsabilidades de varios departamentos de algunas empresa en diferentes sectores, es fundamental trabajar en equipo para cumplir un objetivo.
Magister en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. – Asesora independiente en Seguridad Industrial.
Resumen:
El desconocimiento de una correcta gestión de la Seguridad Industrial [SI], y el cumplimiento de la normativa en las empresas “pequeñas y medianas” denominadas [PYMEs] del sector de la Construcción, son razones precedentes para pensar que en Ecuador existe poco o insuficiente gestión, falta de recursos, cultura sobre el tema, o por desconocimiento de la normativa vigente Acuerdo Ministerial Nro. AM174 denominado “Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas“; que rige a este sector económico.
Introducción
Este estudio nace con el fin de conocer los factores que determinan la poco gestión o la mala interpretación del Reglamento existente, otro elemento puede ser la falta de cultura en prevención de los riesgos laborales que gira alrededor de la normativa vigente como es el Acuerdo Ministerial Nro. AM174; publicado el 9 de febrero de 1998; este instrumento define los lineamientos que debe cumplir un empleador del sector en materia de SI y Salud Ocupacional [SO].
También, se centra en el análisis de la problemática planteada, que hace referencia a estudios de casos del Distrito Metropolitano de Quito [DMQ] en PYMEs del sector y la planificación de los proyectos en todos los procesos constructivos. De forma global en las empresas, el principal problema es generar una oportuna gestión de la SI antes, durante y al finalizar una obra, al desarrollar un estudio, o brindar un servicio asociado a esta actividad. Es importante mencionar que se debe tomar en cuenta las nuevas plazas de trabajo y las distintas formas de laborar, tales como los horarios flexibles y las relaciones de producción, nuevos movimientos sociales, como son los ecologistas, de las mujeres, personas adultas y profesionales del segmento joven que están impulsados al emprendimiento.
Los principales referentes teóricos alrededor del presente estudio a nivel nacional son (Gómez García & Suasnavas Bermudez, 2017); (Hacay, Gómez, & Merino, 2021); y (Saá, Orrala, & Ruíz, 2019), son precursores de los primeros estudios que aportan evidencia científica en diversos temas relacionados en especial énfasis en los temas de salud, salud, igual de género.
Metodología
La metodología de investigación aplicada en este estudio es mixta; estudio de casos, recopilación de la información por medio de una encuesta. Se analiza cada una de las respuesta de las preguntas formuladas en la encuesta denominada “La Seguridad Industrial en las PYMEs de la Construcción del Distrito Metropolitano de Quito” autoría propia de la autora fase 1, las variables de interés fueron establecidas de acuerdo a la calidad de la gestión de la SI, siendo: edad, género, departamento al que pertenece, número de trabajadores que posee la empresa, inspecciones realizadas vs planeadas, reporte de accidentes y si al cumplir la normativa el empresario que esperaría del gobierno.
Resultados
La encuesta consta de 21 preguntas formuladas entre abiertas y de selección múltiple. Con el 37,6% el rango de edad se encuentran las personas entre los 41 a 50 años, estos nos llevan a reflexionar que los trabajadores y empleadores poseen experiencia por lo menos de 10 años en el ejercicio de su profesión dentro del sector, en lo que respecta a la igualdad de género solo el 14,28% es ocupado por mujeres desempeñando cargos administrativos. Podemos pensar que existe poco información de estas nuevas tendencias de asociaciones muy marcadas como es la vinculación en los trabajos operativos y la función de las mujeres en la población económicamente activa PEA.
El 37,5% son PYMEs pequeñas de menos de 10 trabajadores, esta información es importante para determinar el alcance de la gestión de la SI en la empresa, en este caso se debe cumplir los lineamientos mínimos.
Solo el 62,5% conoce del Reglamento de la Construcción AM 174 y esto da muchas pautas a que se debe iniciar campañas más agresivas que permitan al empresario conocer sus beneficios de cumplir con esta normativa y cuál es la ruta a seguir en cada una de las responsabilidades de los trabajadores en la empresa y los derechos y obligaciones a cumplir.
Ya para finalizar podemos indicar que un 68,75% de las empresas generan un plan de acción y tienen identificados los recursos que se ven involucrados para corregir acciones inseguras. Este estudio de caso demuestra una realidad, por una parte los empleadores buscan tener un trato justo y que se incentive de alguna manera el óptimo cumplimiento de las medidas de seguridad en una empresa, por ejemplo: disminución de impuestos, capacitación del personal, facilidades y asesorías permanentes, incentivos económicos, deducción de gastos por aplicación de la seguridad industrial, vigencia de las certificaciones por dos años, agilidad en obtener permisos, y que desde el diseño de los proyectos estos sean tratados como rubros para que la contratista no asuma este costo; que en muchos de los casos son altos.
Todo este análisis conlleva a pensar que desde el diseño la gestión de la SI debe ser observada y considerada a fin de colocar esos rubros o costos indirectos en el presupuesto estimado para no llevarse sorpresas al momento de la ejecución, y será vital contar con un experto en la materia de SI, por la experiencia adquirida en el transcursos de los años se puede revelar que los accidentes suceden en actividades rutinarias y por falta de observación en las condiciones de trabajo.
Discusión
De la información generada y analizada podemos mencionar que las Empresas todavía no tienen claro todos estos requisitos que deben cumplir en materia de la SI, que es vital contar con permanente soporte para una correcta gestión, las entidades de control deben brindar mayor soporte a fin aclarar dudas para cumplir con el objetivo común el NO tener accidentes laborales. Podemos pensar que falta mucho por explorar y que se debe analizar el estado actual de la industria.
Un estudio similar de Perú (Ron & Rafael, 2017) es la Siniestralidad de la Seguridad en Empresas del Sector Construcción a partir de la Nueva Legislación; de un total de 100 mil empleados del sector de la construcción, se encontró en los registro que 18 accidentes graves conllevan a la fatalidad en un año, esto fue un impulso para realizar un análisis de la situación actual de las empresas medianas y grandes. Perú cuenta con la ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley Nro.29783 define las obligaciones y derechos que tienen los empleados y los empleadores, buscando un equilibrio entre la elaboración, implementación y la administración de un plan de seguridad y salud en el trabajo.
Es importante mencionar que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) nace en 1919 creciendo de manera paralela con la creación de las leyes en materia de Seguridad Industrial en Europa y Estados Unidos. Ecuador pertenece a alrededor de 87 años, en este tiempo se han ratificado 54 convenios relacionados a la SI, y uno de los más importantes pactos firmados por la OIT con los países miembros es el Pacto Mundial para el empleo.
En la actualidad no existe información formal de las Empresas del sector público y privado que han sido inspeccionadas por el Ministerio del Trabajo, falta trabajar en la mente de todos para cumplir sin tener miedo a la sanción, debe primar los valores éticos encajando aquí el respeto a uno mismo y a los demás, formado sociedades más justas.
Conclusión:
Con este estudio se concluye que falta mucho para concientizar sobre el beneficio de una correcta gestión de la SI y SO en una organización, primando el mantener entornos saludables y cuidando a nuestro mejor talento el personal.
Una fórmula del éxito será contar con una planificación, asignación de presupuesto y el compromiso de la gerencia para cumplir con la SI y la SO, el tiempo ha transcurrido y continuamos en la línea de aprendizaje, llegar a entender que la prevención es muy importante en el día a día de las empresas y el fruto de la gestión se verá plasmado en el compromiso de todos y prestigio que tendrá la empresa en el sector al que pertenezca.
Bibliografía
Arias, W. (2012). REVISIÓN HISTÓRICA DE LA SALUD. Research Gate, 45-52. doi:275344153
Bergeron, G., Dugar, H., & Hansmann. (31 de Enero de 2020). Bophal:35 años después, la mayor catástrofe industrial de la historia sigue viva. (F. 24, Ed., & M. Retamero, Trad.) Bophal, India. Obtenido de https://www.france24.com/es/20200131-india-catastrofe-bhopal-pesticidas-malformaciones-agua
Carvajal, G., & Peciller, e. (05 de Octubre de 2009). TENDENCIAS EN INVESTIGACION SOBRE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL . https://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/62/46, 11. Recuperado el 15 de Septiembre de 2021
Dedios, C. (2014). El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, según la OIT: Aplicación de los principios en el Perú (Vol. 1). (P. U. Piura, Ed.) Piura, Perú: Perú. Recuperado el 2021 de Septiembre de 22
Gómez García, A., & Suasnavas Bermudez, P. (2017). Incidencia de accidentes de trabajo declarados en Ecuador en el período 2011-2012. Ciencia &Trabajo, 17, 52. doi:10.4067/S0718
Gómez, A., & Suasnavas, P. (2015). Incidencia de Accidentes de trabajo Declarados en Ecuador en el Período 2011 2012. Scielo, 17(52). Recuperado el 20 de Septiembre de 2021, de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000100010.
Hacay, A., Chang, L., & Gómez, A. (11 de Junio de 2021). Efecto 2020 en l asiniestralidad laboral de la República del Ecuador: un año atípico por COVID-19. Revista Colombiana de Salud Ocupacional , 1-2. doi:10.18041/2322-634X/rcso.1.2021.7831
Hacay, A., Gómez, A., & Merino, P. (23 de Septiembre de 2021). Lesiones no mortales en los lugares de trabajo datos oficiales social en Ecuador. Research Gate. Recuperado el 30 de Septiembre de 2021, de https://www.researchgate.net/publication/354783225
Obando, J., Sotolongo, M., & Villa, E. (20 de Diciembre de 2019). El desempeño de la seguridad y salud en el trabajo: modelo de intervención basado en las estadísticas de accidentabilidad. Revista Espacios, 40, 9. doi:0798 1015
Rodriguez, Raisa, Aviles, & Víctor. (11 de Agosto de 2020). Las PYMES en Ecuador: Un análisis necesario. 5(5-1), 191-200. doi:https://doi.org/10 33386/593dp.2020.5-1.337
Romero, C., & Pascucci, S. (05 de Mayo de 2020). Covid 19. La pandemia, el derech a la salud en Ecuador y Venezuela. Ciencia Retos de la Ciencia, 4(9), 46-56. doi:10.53877
Ron, & Rafael, S. V. (28 de Julio de 2017). Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como contribución del PIB PYMES al PIB total. Espacios, 38(53), 15. doi:ISSN 0798 1015
Saá, J., Orrala, D., & Ruíz, R. (01 de Enero de 2019). ANÁLISIS DE PELIGROOS Y OPERATIVIDAD (HAZOP) EN LA FABRICACIÓN DE CLINKER IMPACTO EN LA SALUD Y SUS COSTOS. doi:http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/3033
Solis, R., Adalberto, R., & Sosa, C. (24 de Noviembre de 2013). Gestión de riesgos de Seguridad y Salud en Trabajos de Construcción. Educación en Ingeniería, 161-175. doi:ISSN 1900-8260