
Hola Virginia, ¿podrías presentarte para la comunidad de Prevencionar?
Hola, ¿qué tal? Ante todo daros las gracias por hacerme partícipe de esta experiencia y de ser protagonista de una de tantas entrevistas que he visto en televisión, prensa y otros medios de cómo mucha gente se ha ido al extranjero a trabajar y de la que nunca me hubiera imaginado que me hicieran una. Bueno para empezar, soy natural de Alicante, he vivido toda mi vida al lado de las fabulosas playas de la Costa Blanca y actualmente trabajo como Técnico Superior en Seguridad y Salud Laboral en una empresa del Principado de Andorra, así que ya os podéis imaginar, he cambiado el bañador por los esquíes.
¿Mucho tiempo por Andorra?
Pues desde el mes de junio de 2011
¿Cómo sucedió?
Conocí la oferta de trabajo a través de la bolsa de trabajo de mi universidad. Me inscribí y me citaron para hacer la entrevista en la ciudad de Valencia ya que la empresa acudió a la feria de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad Valenciana que se celebra cada dos años, Laboralia.
¿Tardaste mucho en adaptarte?
He de decir que un poco, soy una chica de costa y el cambio a la alta montaña se nota incluso en el carácter de la gente. Además, al contrario de lo que la gente piensa, Andorra tiene una fuerte identidad propia con costumbres y usos algo diferentes a España como por ejemplo puedan ser el horario de comidas, el tipo de alimentación o las festividades. Debido a la proximidad con Francia se entremezclan costumbres de ambos países como comer con horario francés, a la una del mediodía la comida y entre las siete y las ocho la cena. También hay costumbres propias como “La Castañada” el día de Todos los Santos, donde los padrinos regalan a sus ahijados castañas asadas envueltas en un pañuelo o platos típicos como la ensalada de diente de león, incluso los huevos del supermercado saben aquí de otra manera, jejeje. Aunque puedo afirmar que Andorra es un país encantador, una pequeña isla entre montañas.
¿Qué es lo que más te ha impactado de Andorra?
Por encima de todo la cantidad de tiendas que hay, es como un gran centro comercial al aire libre. Aunque también, y aunque suene algo raro, la nieve. Yo siempre he vivido al lado del mar y apenas he visto nevar un par de veces en mi vida y siempre tenía que hacer un viaje de algo más de una hora para poder tocarla con mis manos. Este invierno ha sido la primera vez en mi vida que he podido contemplar desde mi ventana y creo que es uno de los recuerdos más entrañables con los que me quedaré.
¿En qué tipo de empresa trabajas?
Mi empresa se dedicaba inicialmente a la seguridad privada. Motivada por la promulgación de la ley 34/2008 del Govern que venía a regular los aspectos en materia de prevención de riesgos laborales la dirección se planteó crear un departamento inicialmente de Consultoría y Formación que hoy en día ha crecido y se ha separado en dos departamentos independientes gracias al volumen de trabajo adquirido. Trabajamos como servicio de prevención ajeno prestando todo tipo de servicios en materia de prevención, desde formación e información de los trabajadores, coordinación de actividades empresariales, proyectos de seguridad y salud en obra, planes de emergencia y autoprotección, etc.

Sispony, lugar de residencia de Virginia
¿Existe mucha diferencia entre la legislación de Andorra y la Española?
Sí y no. La legislación andorrana toma como referencia casi siempre los estándares europeos o normativa de países vecinos, en este caso Francia y España. Además cabe destacar que aún falta mucho por legislar en el Principado; para subsanar este vacío la ley 34/2008 indica claramente que se remita a normativa europea o países vecinos como ya he mencionado anteriormente, así que cuando no encontramos legislación andorrana específica de un tema echamos mano de la legislación española o francesa, tomando siempre la más restrictiva para garantizar un alto grado de seguridad en nuestros proyectos.

prácticas de un curso de seguridad en espacios confinados
La máxima preocupación de los prevencionistas andorranos es hacer que las empresas cumplan con materia en prevención ya que por ahora existe una moratoria hasta 2013 como máximo, según ciertos aspectos de la ley, en otros la moratoria ya ha expirado y aún falta mucha cultura preventiva en el país.
¿Existe diferencia entre la preocupación en PRL entre los empresarios Españoles y Andorranos?
En nuestros propios clientes encontramos ejemplos de todos los tipos. Hemos de decir que somos privilegiados, ya que de nuestra cartera de clientes la amplia mayoría están concienciados de que la prevención es una inversión a largo plazo que repercutirá en la productividad de su empresa, pero también conozco otros muchos casos que simplemente están haciendo los gestos mínimos para cumplir con la ley y que el Govern no los multe.
¿Alguna anécdota que destacar?
Sí, aquí en Andorra mucha gente sabe que en la provincia de Teruel también hay un pueblo que se llama Andorra. En la oferta que publicaron en la web de la Universidad Politécnica de Valencia parece ser que la opción de país extranjero Andorra no estaba, así que pusieron empresa con sede en Valencia y disponibilidad internacional. Dio la casualidad de que también había enviado currículums a empresas de Teruel y cuando me llamaron para ver si estaba interesada en hacer la entrevista de trabajo para un puesto de trabajo en Andorra dije: “Ah! Qué bien, para Teruel”, mi interlocutor me aclaró que era para el Principado de Andorra, no para el pequeño pueblecito de Teruel.
Ahora que existe dificultad en el empleo para los prevencionistas Españoles, ¿les animaría a probar en Andorra?
Si, aunque han de tener en cuenta que Andorra no es un país comunitario y aquí las cosas funcionan diferentes a la Unión Europea. Para poder residir aquí legalmente has de o bien trabajar o ser residente pasivo (es decir, sólo vive, no trabaja) lo que comporta una fuerte inversión en bienes inmuebles. Además para que te contraten se han de abrir cupos de ocupación que promulga el gobierno a través de las peticiones de las empresas, con esto me refiero a que para venir a trabajar aquí tienes que tener un contrato o precontrato ya firmado. Aun así, creo que Andorra por la juventud de su legislación en materia de riesgos laborales pueden ser una vía muy válida para venir a trabajar y a vivir siempre teniendo estos detalles en cuenta.
Virginia ¿te veremos pronto por España?
No lo sé, de momento estoy a gusto aquí y estoy aprendiendo muchas cosas que ante la situación actual en España no podría debido a la crisis en ciertos sectores como la construcción, dónde sólo contratan a gente con un perfil muy definido y no dan oportunidad a que otros prevencionistas podamos ocupar esos puestos.
Virginia muchas gracias por compartir tu experiencia con Prevencionar
¿Eres español y sigues a Prevencionar desde fuera de España?, nos gustaría conocer tu historia y las diferencias que encuentras en el mundo de la prevención con respecto a tu país de origen.
Ponte en contacto con nosotros a través de info@prevencionar.com
