
Documento 4: implantación, mantenimiento y actualización.
En este documento destacaré la gestión de los simulacros que deben realizarse obligatoriamente de forma anual. Siempre se ha de iniciar el entrenamiento y la capacitación del personal de forma gradual con las siguientes características:
Definir un itinerario de formación para transmitir el conjunto de conocimientosnecesarios para emprender las acciones que controlen las situaciones de emergencia. La formación y capacitación del personal es una premisa para poner en práctica los simulacros.
Los ejercicios o simulacros deben empezar por ser sencillos, con unos objetivos claros, con un guion premeditado y se deben basar en los protocolos de comunicación. Inicialmente no participarán los usuarios del centro ni tampoco los medios externos de las emergencias aunque si es positiva la participación de estos últimos como observadores.
Según se aproxime la fecha del ejercicio, se deberán realizar tantas reuniones explicativas y recordatorias como sean necesarias para los distintos equipos y responsables.
Al principio debe comunicarse la fecha y la hora aproximada de la realización del simulacro tanto para el personal como para los pacientes. La sorpresa puede tener un efecto boomerang que pondría en entredicho el PAU para próximas actuaciones.
Al finalizar el ejercicio debe establecerse una reunión de cierre para clarificar los puntos fuertes y débiles y como consecuencia la actualización del PAU.
Se debe aprovechar los canales de comunicación interna y externa de la entidad para divulgar las actuaciones en materia de emergencias y así contribuir en la mejora de la cultura preventiva.
El objetivo de los simulacros es que el personal automatice las acciones a emprender y se integre en su comportamiento habitual cuando se produzca una emergencia.

Conclusiones.
Entre los elementos clave para conseguir un buen PAU de una actividad del ámbito sanitario se encuentran:
- Una correcta clasificación del catálogo de actividades del Decret 82/2010.
- Ser realistas con la situación y los medios con los que se cuenta.
- Concretar los escenarios de riesgos y emergencias para otorgarles los niveles de activación y la secuencia de acciones a emprender.
- Sentar las bases con una buena descripción de las funciones de coordinación para las situaciones de riesgo externo.
- Correspondencia entre las responsabilidades y la autoridad que debe ejercerse.
- Mejorar la eficiencia de las ayudas externas con los puntos de recepción, de reunión y la localización previa de las llaves de paso de los servicios básicos. La identificación del personal de emergencias con chalecos de alta visibilidad contribuye a la rápida localización de los mismos.
- Disponer de medios de comunicación internos y externos fiables.
- La organización de las emergencias está en función de la dinámica laboral del centro y deberá adaptarse a cada uno de los turnos.
- Los protocolos de actuación para el control de ciertos riesgos especiales y en la coordinación de obras de reforma o ampliación forman parte del PAU.
- Llamar siempre al 112, al CECAT o el CRA según el PAU sea de tipo A/B o C.
- Tener un plan de formación coherente con la realidad.
- Los simulacros deben afrontarse inicialmente desde los escenarios sencillos y posteriormente complicarlos con la participación directa de los medios externos de las emergencias.
- Aprovechar los ejercicios prácticos para actualizar el PAU y divulgar la experiencia con los medios de comunicación disponibles.
Carles Brugada i Subirós es Ingeniero en Organización Industrial y Técnico acreditado para la redacción de Planes de Autoprotección. Actualmente colabora, asesora y participa en la redacción de Planes de Autoprotección para BalAg-Asesores® y coordina-tutoriza programas de capacitación de Técnicos acreditados en la redacción de Planes de Autoprotección para la UCF. Ha creado y dirigido Departamentos de Prevención, Calidad y Medio Ambiente de empresas multinacionales .
Prevencionar se reserva el derecho de reproducir o ceder sus contenidos en otros medios, obligándose a citar fuente y autor. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de los mismos sin autorización expresa. Prevencionar no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos y/o entrevistas.
