
Seguidamente les voy a explicar una experiencia laboral, en la cual tuve la oportunidad de poder participar y a la vez ampliar mi formación.
Aprendí sobre una nueva forma (al menos para mí) para evaluar un sistema de gestión, diferente a las clásicas formas de evaluar o auditar que se suelen aplicar y yo he estado aplicando y sigo aplicando hasta la fecha en las diferentes organizaciones que me solicitan el análisis de su sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.
Exactamente participé en un proceso de evaluación de renovación del Sello EFQM 500+.
Para tener más información sobre qué es el Modelo EFQM de Excelencia, os adjunto enlace al web del Club de la Excelencia en Gestión en el que se explica en que consiste: http://www.clubexcelencia.org/
Para poder obtener la renovación del Sello EFQM 500+, la entidad estuvo sometida durante varios días a visita en diferentes delegaciones de los diferentes evaluadores del Club de la Excelencia en Gestión.
De buen principio estas personas, dejaron claro de que no eran auditores de EFQM sino que eran evaluadores. Su objetivo no era auditar bajo unos criterios de referencia estandarizados, sino que iban a evaluar el correcto funcionamiento del sistema de gestión que se encontraba implantado en la organización.
Al llegar el evaluador EFQM a la sede, solicitó reunirse de forma conjunta con una o dos personas de cada uno de los departamentos que había en el centro de trabajo.
Al principio, todos nos quedamos sorprendidos, ya que nunca nos habían reunido a la vez en un proceso de certificación. En las demás ocasiones siempre las entrevistas habían sido realizadas de forma individual, siguiendo las formas clásicas de evaluar o auditar.
Cuando nos sentamos todos en la sala de reuniones, primero hubo una ronda de presentaciones de cada uno de los partícipes y posteriormente el evaluador se nos presentó y explicó quién era, qué perseguía en esa reunión, como llevaría a cabo el desarrollo de la reunión y que resultados esperaba tras ella.
En su intervención nos indicó que para esa reunión se estaba utilizando la modalidad de entrevista llamada: FOCUS GROUP. Esta modalidad también puede ser usada en procesos de auditorías. ¿La conocéis?
Os explico:
El objetivo principal que persigue el evaluador que aplica la metodología FOCUS GROUP es recoger las opiniones de las personas de la organización de manera conjunta, como elemento de contraste de la información obtenida en las entrevistas con la Dirección General de la entidad a evaluar.
Dicha información se obtiene mediante la realización de preguntas abiertas, previamente muy estudiadas, para que la gente presente en la reunión pueda participar y dar su punto de vista a cada uno de los preguntas planteadas por el evaluador.
Las ventajas principales que obtenemos del uso de la técnica de investigación cualitativa FOCUS GROUP, es que se puede obtener una amplia variedad de información sobre ideas, opiniones, emociones, actitudes… El evaluador puede constatar si hay diferencias o discrepancias entre los miembros del grupo, lo cual ayuda a verificar cuán integrada está la cultura de empresa entre los distintos colectivos.
Por otro lado, algunas de las limitaciones que ofrece esta técnica es que se usa solo una muestra pequeña, lo que implica que los resultados no se pueden generalizar y que las respuestas de los participantes pueden verse influenciadas por la opinión general del grupo.
Por este motivo según una publicación realizada en 2014 por la Escuela Europea de la Excelencia, esta metodología puede utilizarse como técnica complementaria de evaluación, pero no se aconseja utilizarla como única técnica de investigación.
Para tener más información sobre FOCUS GROUP, recomiendo lectura del documento adjunto al artículo, este publicado por la propia Comisión Europea.
Fue una experiencia muy enriquecedora, en la que tanto los empleados de la organización como el evaluador salimos muy satisfechos. Habíamos podido constatar que en muchos de los temas tratados durante la reunión pensábamos y opinábamos todos de una forma muy pareja.
Espero que os pueda ser de utilidad el conocer esta nueva metodología, su aplicación real y el documento adjunto a este breve artículo.
Por cierto, comentaros que finalmente la entidad sometida al proceso de evaluación, ha podido refrendar su compromiso con la Excelencia y ha renovado el Sello EFQM 500+ por un periodo de dos años.
Sobre el Autor: Gerard Balcells Dalmau