
20 AÑOS DE LEY PRL
Autores:
Rodríguez Ríos, Miguel – Médico especialista en Medicina del Trabajo-Responsable Servicio de Prevención Henkel Ibérica, S.A.
Hill Raventós, Jaume – Técnico de Prevención-System Manager SHE-Q Henkel Ibérica, S.A.
Montserrat Pagespetit, Laia – Técnico de Prevención-Responsable Seguridad en el Trabajo-Servicio de Prevención Henkel Ibérica, S.A.

Figura 1. Póster del proyecto educativo “Segu y Salu en la fábrica de juguetes”
Nos gustaría no ser especialmente duros en nuestra crítica constructiva en la valoración de la eficacia de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, 20 años después de su publicación, pero nos encontramos con nuestra primera decepción en la propia exposición de motivos, antes de empezar el articulado, concretamente en su punto 4: “El propósito de fomentar una auténtica cultura preventiva, mediante la promoción de la mejora de la educación en dicha materia en todos los niveles educativos, involucra a la sociedad en su conjunto y constituye uno de los objetivos básicos y de efectos quizás más transcendentes para el futuro de los perseguidos por la presente Ley.”
¿Qué se ha hecho para fomentar la cultura preventiva desde las escuelas por iniciativa de la administración pública durante estos 20 años? Muy poco o nada.
Y sin embargo, bajo nuestro punto de vista, esa es realmente la clave para construir una sociedad sana y segura, la educación. Por esa convicción, nuestro Servicio de Prevención lleva trabajando desde el año 2011 en el proyecto educativo “Segu y Salu en la fábrica de juguetes”, una obra de teatro con marionetas que ya ha sido vista por más de 4000 niños entre los 3 y los 8 años de edad.
Si nos ponemos a valorar la verdadera eficacia de la ley, deberíamos tomar en consideración la evolución del índice de incidencia de los accidentes con baja. Como podemos observar en la figura 2, previo a la ley, el índice de incidencia más bajo en toda la serie histórica lo encontramos en el año 1984.

Figura 2. Índice de Incidencia AT con baja España 1964-2014
Desde 1996, año de la entrada en vigor, este índice va subiendo de forma constante hasta el año 2000. Tienen que pasar 13 años, hasta llegar al 2008, para observarse una mejora en el Índice de Incidencia respecto al año 1984.
Las interpretaciones de la estadística de accidentabilidad pueden ser muy variadas. Bajo nuestro punto de vista, no parece haber habido un efecto beneficioso inmediato de la ley. Recordamos la sensación muy extendida en 1995 de que el documento era poco más que una declaración general de intenciones. Recordamos cómo las empresas y la comunidad preventiva en general esperaba más concreción en el Reglamento de los Servicios de Prevención, que se publicó un año y algunos meses más tarde. Luego vinieron varias modificaciones y muchas otras reglamentaciones complementarias. Nos da la impresión de que la ley no ha sido capaz de conseguir sus objetivos por sí misma, y que durante todos estos años se han ido poniendo parches normativos, ante la impotencia de las autoridades por no conseguir lo que se pretendía. Un ejemplo claro lo tenemos en 2003, con la publicación de la ley 54/2003, donde se reforma el marco normativo de la Prevención de Riesgos Laborales, apareciendo una nueva figura, el recurso preventivo, con la que el legislador pretende paliar problemas que la ley no fue capaz de resolver por sí misma.
Analizando diversos estudios, nos parece que el nivel de cumplimiento legal es meramente formal, lo que ha llevado a una excesiva burocratización en la aplicación de las normas, que no ha ayudado a conseguir los objetivos marcados.
En el 20 aniversario de la ley de prevención de riesgos laborales, invitamos a escuchar con atención las opiniones acerca de los aspectos más relevantes de la misma, llevada a cabo por empresarios, servicios de prevención propios y ajenos, trabajadores y expertos en el tema, a través del documental “La Prevención de Riesgos Laborales a debate”, publicado en YouTube en el 2010.
En todo caso, feliz cumpleaños Ley de Prevención de Riesgos Laborales.