
Autor: Antonio Iniesta. Presidente de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT)
Durante la última década, la Medicina del Trabajo ha atravesado una sórdida travesía del desierto, motivada por la crisis, la falta de implicación de la autoridad sanitaria y la desconfianza de la autoridad laboral. A esto se le ha unido que los agentes sociales no se hayan dado cuenta del gran potencial del médico del trabajo en las empresas , bien por tener otras prioridades o por no haber podido explicárselo adecuadamente.
Desde la AEEMT, desde su fundación en 1983, siempre hemos luchado por un enfoque integral de la salud de los trabajadores, como reconoce el programa oficial de la Especialidad, en el cual la AEEMT tuvo un importante papel y que contempla las cinco áreas de capacitación (preventiva, asistencial, pericial, formativa e investigadora y gestión). Todavía tenemos mucho trabajo para demostrar la rentabilidad tanto en términos económicos como en términos de salud del desarrollo de todas estas áreas y permitir elaborar la cartera de servicios de la Medicina del Trabajo para que la sociedad pueda optimizar los siempre escasos recursos existentes.
En estos años la aparición del RD 843/2011 y el escaso desarrollo de la Ley de Salud Publica han movilizado muchos de nuestros esfuerzos reclamando un modelo de Medicina del Trabajo para todo nuestro país que promueva y defienda el papel del Medico del Trabajo y evite la coexistencia de autonomías de primera, segunda y tercera en el ejercicio de la Medicina del Trabajo y en la defensa de la salud de los trabajadores. Estas diferencias son especialmente llamativas en el desarrollo del articulo 37 y 38 del RD 39/1997 y en la declaración de enfermedades profesionales,
A pesar del notable avance que ha supuesto el Programa Oficial, tenemos dos desafíos importantes en esta materia, como son potenciar los trabajos de investigación que aunque progresan muy significativamente en número y calidad, como lo atestiguan el numero de ellos presentados en nuestros congresos desde 2005 ,siguen precisando de que en los próximos años seamos capaces de explotar en beneficio de la sociedad española los big data, esperemos que con el apoyo de las autoridades sanitarias y con la implicación conjunta de todas las Sociedades Científicas.
La AEEMT ha defendido, en relación con la troncalidad, en innumerables reuniones con el Ministerio de Sanidad y en la Comisión Nacional el posicionamiento mayoritario de los asociados de nuestra Especialidad, dentro de la rama medica, y esperemos que en los años venideros el desarrollo del RD citado fortalezca la Medicina del Trabajo en nuestro país, aunque siguen existiendo muchas dudas sobre la aplicación del mismo
En estos años desde la AEEMT se ha organizado y promovido múltiples actividades formativas desde los siempre complicados Congresos Nacionales ( Valencia 2005, Madrid 2007, Sevilla 2009 Valladolid 2011, Madrid 2013 y 2016), pasando por múltiples Talleres y Jornadas con temática tan diversa como diversa es nuestra Especialidad
En los últimos años y tras analizar la situación en muchas CCAA y el notable envejecimiento de nuestros especialistas, hemos estrechado lazos con el resto de las sociedades científicas tanto nacionales como autonómicas, coordinando y potenciando cualquier actividad formativa relacionada con nuestra Especialidad. La culminación en esta materia será el Congreso Nacional de Medicina y Enfermería del Trabajo que se celebrara del 11 al 13 de febrero en Madrid y que por primera vez se organiza por todas las Sociedades, en lo que creemos que debe ser un punto de no retorno.
También estamos trabajando en otros dos elementos, como son la creación de una web que aglutine a todas las sociedades y que esperamos que de sus primeros pasos en el Congreso y en que la Revista de la AEEMT se convierta en el órgano en el que se publiquen los trabajos de todos los especialistas españoles. Para ello se hicieron varias reuniones y seguro que la Junta Directiva que gane las elecciones del 12 conseguirá que este objetivo se haga realidad en los próximos meses, ya que nuestra revista, a pesar de las dificultades ha conseguido la indexación en Scielo.
En estos años ha habido grupos de trabajo dentro de la AEEMT que han trabajado con el apoyo de la Junta Directiva y el esfuerzo de muchos compañeros
- El Grupo de Trabajo de Hospitales edito la Guía sobre el Riesgo del embarazo, coordinada por la Dra. Carmen Muñoz
- El Grupo de Trabajo de Neurología Laboral ha hecho diversas publicaciones, coordinadas por la Dra. Teófila Vicente
- El Grupo de Oncología Laboral , coordinado por el Dr. Luis Reinoso realizó un Taller sobre cáncer de colon y el papel del médico del trabajo
En diciembre de 2013, tras el Congreso, se enviaron encuestas a los socios buscando temas de interés y su participación. Desde entonces se han elaborado y publicado los siguientes documentos:
- GUIA DE APTITUD MEDICO-LABORAL DE LA AEEMT. Coordinada por la Dra. María José Aguado y presentada en Noviembre de 20014.
- Guía Práctica de Salud Laboral para la valoración de: APTITUD EN TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A CARGA FISICA. Coordinada por la Dra. María Luisa Valle y Carmen Otero, publicada por la E.N.M.T. Su presentación se hará el próximo 12 de febrero dentro del Congreso Nacional.
Han sido años en los que hemos defendido desde la AEEMT nuestra Especialidad con una militancia tremendamente activa, y como siempre seguiremos luchando por equilibrar la exhaustiva regulación legislativa, en continua revisión, con una actualización técnica y la potenciación de la investigación, la pericia y la gestión, sin olvidar la defensa a ultranza de nuestros compañeros y de nuestro ejercicio profesional