
¿Quieres convertirte en un superhéroe? Quizás no te hayas dado cuenta, pero hay muchos superhéroes a tu alrededor luchando contra el ICTUS.
El 29 de octubre, Día Mundial del ICTUS, en nuestro blog queremos hacernos eco de la información que ofrece en las redes la FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ICTUS.
Ictus, embolia, accidente cerebrovascular, apoplejía,… cualquiera de estos términos se refiere a una alteración brusca de la circulación de la sangre que llega a nuestro cerebro.
Puede ser por un coágulo que obstruye el paso de la sangre hacia una parte del cerebro (ictus isquémico) o bien por una hemorragia originada por la rotura de un vaso cerebral (ictus hemorrágico).
El ictus se presenta repentinamente y aunque suele afectar a personas mayores también puede producirse en jóvenes.
Con frecuencia suceden por un cúmulo de circunstancias personales, ambientales y patológicas.
La incidencia del ictus se asocia a diferentes factores de riesgo, la mayoría de ellos evitables con una adecuada prevención. El control de los factores de riesgo es fundamental en la lucha contra el ictus.
Estos factores son:
- Hipertensión
- Hiperlipidemia e hipercolesterolemia
- Tabaquismo
- Diabetes
- Obesidad
- Inactividad física
- Alcoholismo y consumo de drogas
- Afecciones cardio-vasculares (arritmias, fibrilación auricular, …)
Te presentamos a los superhéroes que cada día luchan y dedican su tiempo, sus conocimientos y sus esfuerzos a prevenir esta enfermedad y en especial para que las personas que han sufrido un ICTUS se recuperen y tengan una vida mejor:

¿Cómo puedes convertirte en un superhéroe?
Apoyando a las asociaciones de familias afectadas por el ictus como voluntario.
Controlando los factores de riesgo de ictus, especialmente si eres una persona con un alto riesgo de sufrirlo.
Informándote e informando a otros de cómo detectar el ictus a tiempo.
Como la atención inmediata es la mejor manera de reducirse las secuelas, os dejamos con la siguiente infografía de MC PREVENCIÓN, que explica en 3 pasos como detectar y actuar ante un ICTUS:

Fuente e imagen: Federación Española de ICTUS.
