
¿Quién es Gabriel César? ¿Cuál es su relación con la Seguridad y Salud?
Soy Diplomado en Relaciones laborales por la Universidad Complutense de Madrid, y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades de Seguridad e Higiene desde 1.998. He dedicado mi carrera profesional a fomentar la culturaG preventiva en diversos sectores de actividad (ocio, construcción, industria, alimentación, etc.), desde un prisma creativo e innovador.
Actualmente soy Gerente de GA Consultores, y con nuestra labor abordamos la prevención de riesgos laborales de forma integral y entendida desde todos los ámbitos de la empresa: Formación, RR.HH., Producción y Calidad. En mi caso particular, lidero numerosos proyectos para entidades públicas y privadas de ámbito nacional y europeo que se materializan en audiovisuales formativos y de recreación de accidentes laborales; diseño y despliegue de campañas de sensibilización; impartición de formación presencial de alto impacto; desarrollo de manuales formativos interactivos; y soluciones de gamificación al servicio del capital humano de la organización.
Desde 2014 he tenido el placer de dirigir y gestionar con éxito varios proyectos innovadores que han sido premiados y reconocidos a nivel nacional: “Premio Prever 2014 en la categoría I+D+I en Prevención de Riesgos Laborales” y Premio SCMST 2016 de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales”, lo que me ha brindado la oportunidad de colaborar como ponente habitual en congresos nacionales e internacionales en materia de prevención de riesgos laborales y nuevas tecnologías , así como recibir la “Medalla de Oro al Mérito Profesional 2016 del Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo de España (CGPSST).
Una de las áreas de más desarrollo de su organización es la formación en PRL. Según la filosofía de GA Consultores la formación es experiencial ¿A qué se refieren con ese concepto?
La formación entendida según la filosofía de nuestra empresa es siempre experiencial. Cuando aprendemos a andar, nadie nos facilita un manual o varias horas de teoría en un aula. ¿Por qué en prevención debemos impartir los contenidos de forma tradicional?, ¿se pueden impartir contenidos técnicos utilizando metodologías innovadoras y experienciales?
Efectivamente, por una parte, las dinámicas, los role play y los contenidos desarrollados por los grupos de trabajo compuestos por los miembros de las empresas y los consultores de nuestro equipo consiguen adaptar y personalizar los contenidos, permitiendo sensibilizar y concienciar a los participantes respecto a la necesidad de trabajar en entornos seguros; por otra, la interacción del grupo y los debates generados con los mismos, permite obtener conclusiones a nivel individual y de grupo.
De este modo, las acciones formativas son siempre distintas, si bien los contenidos son iguales, la experiencia y el clima que se genera con cada grupo es diferente en función de múltiples variables como pueden ser sus conocimientos, habilidades, sector en el que desarrollan su actividad, etc.
La formación en general y la formación en PRL en particular es una experiencia de éxito en cuanto a la incorporación de las nuevas tecnologías (formación e-learning, formación mediante simuladores de conducción, de uso de equipos de trabajo…). ¿En qué medida cree que ha contribuido el empleo de estas herramientas a la mejora de la percepción que se tiene de la formación en PRL? ¿En qué medida cree que la formación en PRL es más efectiva? ¿Y motivadora para trabajadores, mandos y directivos?
El empleo de estas metodologías ha contribuido a dinamizar y hacer atractivos contenidos a priori, áridos y muy técnicos: nada tiene que ver leer el art.20 “Tasas de alcohol en sangre y aire espirado” del Reglamento de Circulación, que experimentar la conducción bajo los efectos del alcohol en un simulador virtual de conducción de coche y moto.
En general, la formación es más efectiva porque consigue aumentar el nivel de interacción y participación de los destinatarios. En un entorno “amigable” es más fácil atraer la atención del participante, al tiempo que se logra una mayor predisposición y motivación al aprendizaje. El alumno deja de ser un sujeto pasivo que escucha y toma notas, para ser un sujeto activo que debe tomar decisiones de las que se derivan resultados y consecuencias y ello le permite obtener sus propias conclusiones respecto al alcance de las mismas.
De este modo, motivamos y movilizamos a los participantes, partiendo de la sorpresa y del impacto inicial, conseguimos la aceptación y la implicación de los mismos. Cuánto más práctica y experiencial resulta una acción formativa, mayor efectividad entre los mismos. Respecto a mandos y directivos, resulta innegable que la opción de formar a sus trabajadores de forma rápida y eficaz, utilizando las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías, motiva a organizar formaciones que impliquen a sus empleados y ayuden a transmitir el conocimiento
En su opinión ¿Se puede entender la formación en PRL sin que ésta sea participativa y activa? ¿Cuáles son las claves para conseguir que la formación en PRL sea activa y participativa?
Tajantemente, no. Cualquier tipo de formación debe ser bidireccional, está demostrado que las formaciones participativas son más eficaces porque el intercambio de experiencias y las aportaciones del grupo resultan motivadoras y enriquecen los contenidos y temas que se abordan.
Después de haber formado en materias de prl a más de 6.000 alumnos en el 2016, a la vista de los resultados y aceptación de las herramientas y metodologías utilizadas por nuestro equipo, destacaría que la clave radica en generar emociones y experiencias entre los destinatarios, utilizando las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías para facilitar el acceso a los contenidos y su asimilación e interiorización. En el mismo sentido, en el caso de las dinámicas y talleres presenciales la creatividad y habilidades comunicativas de nuestros formadores y consultores resultan clave a la hora de desarrollar sesiones que sorprenden e impactan a los destinatarios, favoreciendo su implicación.
Otra de las áreas en las que trabajan es la gamificación. ¿Qué beneficios aporta utilizar juegos en entornos laborales y específicamente en materia de Seguridad y Salud? ¿Se puede “jugar” en el trabajo y a la vez generar cultura preventiva?
Entre los beneficios que aporta utilizar los juegos en entornos laborales en materia de seguridad podemos señalar:
Generales para la empresa:
- Atraer y retener audiencias, minimizar los tiempos de adopción de productos y servicios.
- Animar a las personas a realizar tareas que consideran aburridas y tediosas.
- Formar a distintos colectivos de forma rápida y eficaz en función de las necesidades de la organización.
Específicos en materia de prevención de riesgos laborales:
- Lograr un aprendizaje práctico y eficaz permitiendo comprobar el nivel de conocimiento de los trabajadores así como detectar necesidades formativas y áreas de mejora.
- Favorecer la asimilación e integración de protocolos y procedimientos de trabajo.
- Formar y promover una integración eficaz en el puesto de trabajo y en el entorno laboral.
- Informar, formar, concienciar y sensibilizar a los trabajadores en función de las necesidades de la compañía en cualquier momento de forma rápida y eficaz: nuevas incorporaciones, rotación y reciclaje de puestos, contratas y subcontratas, etc.
Respecto a la pregunta de si se puede aprender jugando, definitivamente sí: aplicando las mecánicas del juego para desarrollar contenidos didácticos adaptados al colectivo destinatario, así como para impartir acciones formativas personalizadas.
Cuando hablamos del empleo de herramientas TICs para los procesos de aprendizaje, bien sea mediante e-learnig, simulación, realidad virtual o gamificación no podemos evitar en el coste que puede suponer. ¿Es una tecnología accesible para todo tipo de empresas?
Si, en función de las posibilidades de cada empresa y de la inversión que quieran destinar se pueden desarrollar múltiples productos, existiendo un amplio abanico de posibilidades, todas ellas eficaces.
Es más, recurrir a este tipo de herramientas formativas implica la democratización de las nuevas tecnologías y el acceso a las mismas.
En este sentido, la inversión en nuevas tecnologías se puede traducir en un ahorro de costes que puede compensar ese gasto inicial porque permite flexibilizar y personalizar las acciones formativas de forma rápida y eficaz, en función de las necesidades de la organización, así como de los usuarios finales. En el caso de la formación e´learning gamificada e interactiva, los empleados pueden acceder desde cualquier lugar y en cualquier momento a las acciones formativas, y en el de las simulaciones y realidad virtual, una pequeña inversión permite hacer uso de estas herramientas de forma continuada y para un gran número de personas, con el valor añadido, en ambos casos, de favorecer la transmisión y la asimilación del conocimiento.
Si tuviera que destacar uno de los proyectos en los que han trabajado en GA Consultores ¿Cuál sería? ¿Por qué?
Por el gran número de personas que han tenido la oportunidad de conocer los contenidos y materiales desarrollados y por su difusión internacional, si tuviera que elegir de entre los proyectos desarrollados durante 2016-2017 señalaría 2:
- Casos Tipo de Accidente Laboral desarrollados para la Escuela Nacional de Inspectores de Trabajo, para formar y preparar a los mismos en la observación e investigación de accidentes laborales.
http://www.empleo.gob.es/itss/web/Trabaja_con_nosotros/Escuela_ITSS/Videos_AT/index.html
- Conceptualización y desarrollo de un Video Realidad Virtual Interactivo en el que se recrea un accidente laboral, para Ibermutuamur, proyecto reconocido con el “Premio SCMT 2016 de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales”
GA Consultores patrocina el I Congreso Prevencionar y usted participa en la mesa “Nuevas Tendencias en Formación PRL: El futuro ya está aquí” con la ponencia “Formación inversa y realidad virtual”. ¿Puede hacernos un pequeño adelanto de las cuestiones que abordará en ella y porqué los asistentes al Congreso no pueden faltar?
En líneas generales hablaremos de las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías para favorecer la transmisión del conocimiento y la sensibilización preventiva. Existen múltiples opciones para informar, formar, difundir y comunicar contenidos, no obstante si conseguimos generar emociones y sorprender a los destinatarios, el impacto del mensaje será mucho mayor. Desde GA Consultores animamos a los asistentes a descubrir nuevas metodologías y herramientas para generar emociones positivas que se traducen en experiencias inolvidables.
¿Por qué cree que los profesionales del sector de la Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo deben asistir al I Congreso Prevencionar?
Los congresos siempre brindan la oportunidad de convertirse en espacios abiertos de dialogo que favorecen la transmisión e intercambio de conocimiento y de buenas prácticas preventivas. A la vista de las ponencias programadas no hay duda que la asistencia al mismo nos permitirá conocer de primera mano las buenas praxis que se están desarrollando en muchas de las empresas participantes, así como la posibilidad de conocerlas para aplicarlas, cada uno, en su ámbito de aplicación.
