¿Quién es Miquel Casas Hilari? ¿Cuál es su relación con la Seguridad y Salud?
Soy psicólogo experto en estrés y apasionado por encontrar fórmulas para que la psicología mejore las empresas. Dirigí durante más de 6 años la Unidad de Estrés del Hospital Universitario Dexeus en Barcelona y Creamos el grupo BHConsulting en el año 2000 para acercar nuestra “expertise” al mundo empresarial. A lo largo de mi carrera como coach y formador he constituido un equipo de profesionales capaz de dar respuesta a las necesidades reales de las personas en el ámbito laboral.
Desde hace más de 20 años vimos la necesidad de cuidar del bienestar emocional de los empleados como garantía del éxito empresarial. Fue así como creamos el primer Programa de Apoyo al Empleado que surgió en España. Nos apoyaron desde los inicios empresas cliente que estaban alineadas con el bienestar de sus empleados: Nokia, Danone, Eatout, Diversey, Fontvella, Reckitt Benckiser, Liberty Seguros y GAES. Gracias a estas empresas nuestro Programa de Apoyo al Empleado: BH Bienestar no ha dejado de crecer.

MIQUEL CASAS HILARI, DIRECTOR DE BH BIENESTAR
Los empleados de nuestras empresas clientes disponen de asistencia psicológica ilimitada, asesoramiento legal y financiero y diversos programas de apoyo para garantizar su bienestar. Mi objetivo último es crear un programa que aporte tranquilidad y que reduzca el estrés para ayudar a las empresas a generar entornos de trabajo saludables.
Los riesgos psicosociales se encuentran entre los problemas que más dificultades plantean en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo. Afectan de manera notable a la salud de las personas, de las organizaciones, sistemas sanitarios…. ¿Cree que tanto Administraciones, empresas, trabajadores… son conscientes de la importancia de estos riesgos y su prevención?
Creo que sobre el papel cada vez hay más consenso en la necesidad de abordar los riesgos psicosociales. En este sentido cabe destacar la labor que han llevado a cabo los managers de HSE y los estudios contrastados que han ido apareciendo. En especial aquellos estudios que nos hablan de las repercusiones de los riesgos psicosociales sobre la salud y sobre los resultados empresariales. Pero queda mucho trabajo para que esta conciencia se traduzca en acciones reales aplicables a la empresa. Nuestro papel es el de seguir aportando datos y compartiendo experiencias que contribuyan a la concienciación de todos los agentes implicados.
¿Cómo han vivido desde BH Bienestar la evolución de la cultura preventiva en relación a los riesgos de tipo psicosocial? ¿Cree que el fin el modelo de empresa saludable ha servido para que empresas y trabajadores pierdan el “miedo” a hablar de los factores psicosociales?
En BH Bienestar estamos muy satisfechos y motivados con el modelo de empresa saludable. Creo que efectivamente este es el camino que debemos seguir para concienciarnos de la importancia de los factores psicosociales. Confío plenamente en que se trata de un modelo que ha venido para quedarse y seguir sumando adeptos. Con el tiempo no podemos conformarnos con que las empresas pierdan el “miedo” a hablar sobre ello. En el futuro las compañías que descuiden estos aspectos perderán atracción para el mercado.
Cada vez está cobrando mayor importancia en las organizaciones la preocupación por el bienestar de sus empleados, especialmente las grandes empresas, conscientes del retorno de inversión que suponen los programas de promoción de la salud y bienestar laboral. ¿Es un campo vetado a las Pymes dada su escasez de recursos? ¿Es posible implementar programas de bienestar para empleados en esta tipología de empresas? ¿Conocen las empresas realmente el retorno que tienen estas acciones y programas? ¿Cuál es vuestra experiencia en BH Bienestar?
BH Bienestar está trabajando con algunas pymes que han mostrado su interés en relación al bienestar de sus empleados. Cada vez son más las demandas que tenemos en esta línea por parte de las pymes. Desde BH Bienestar estamos buscando fórmulas adecuadas para facilitar el acceso de las pymes a este tipo de servicios. Para ello hemos planteado un Programa BH Bienestar totalmente customizable y adaptado a las dimensiones y a las características de cada empresa.
Una de las áreas de trabajo de BH Bienestar es el Coaching para empleados. Explíquenos en qué consiste este servicio. ¿Se trata de trabajar también las habilidades y competencias personales para la mejora de la salud de la organización y de los trabajadores? ¿Se puede pensar en una organización saludable sin considerar las emociones o los sentimientos? ¿Es la inteligencia emocional un capítulo olvidado en las organizaciones?
Algunos programas BH Bienestar disponen de coaching para los empleados. Se trata de poner a disposición de los empleados una herramienta que mejore sus competencias y los convierta en personas más resistentes al estrés. Cuantas más competencias tengamos para hacer frente a las demandas, más protegidos estamos frente al estrés. Se trata de una herramienta fundamentalmente preventiva. Si somos capaces de mejorar las habilidades para conciliar efectivamente, o gestionar mejor el tiempo, o el estrés en aquellas personas que lo necesitan, estaremos estableciendo una barrera protectora para que las situaciones estresantes no lleguen a causar un efecto negativo.
Por otro lado es importante recordar que los beneficiarios no tienen por qué distinguir entre las demandas susceptibles de coaching de aquellas que requieren de una intervención psicológica. En nuestra experiencia muchas demandas que nos llegan a través de coaching requieren una intervención psicológica. BH Bienestar apuesta por la psicología coaching. Todos nuestros coach son psicólogos y esto nos permite adaptarnos a las demandas de cualquier empleado.
Una cuestión que distingue a BH Bienestar es su servicio de Asistente para el empleado. ¿Puede decirnos en qué consiste exactamente? ¿Cómo influye este tipo de servicio en la mejora de la salud y bienestar del empleado y de la organización?
El asistente personal es un servicio para facilitar que el empleado acceda a los mejores recursos en aquellos asuntos que le preocupan y, en consecuencia, pueda tomar las decisiones más acertadas. Nos dedicamos a buscar especialistas médicos, personal para las tareas del hogar, información en organismos públicos y cualquier otro tipo de búsqueda o trámite que nos solicite un empleado para solucionar alguna de sus preocupaciones. Muchos de los trámites que obligarían a desplazar a los empleados los realizamos desde BH Bienestar.
El beneficio para el empleado es muy destacable, mientras está trabajando tiene la tranquilidad de que alguien está gestionando sus preocupaciones. Para la empresa la pérdida de horas de trabajo por motivos personales de los empleados es un factor importante que ayudamos a mitigar.
Una empresa saludable trata de trasladar su impacto positivo no sólo a sus empleados sino también a los familiares de éstos, subcontratistas, su comunidad o entorno más cercano. ¿Cómo trasladáis ese impacto en vuestros clientes más allá de su propia organización?
BH Bienestar dispone de una cobertura para el empleado que puede trasladarse a su entorno familiar. Gran parte de nuestros clientes disponen de una cobertura para los familiares del empleado para garantizar la protección del entorno más cercano. En este sentido BH Bienestar es muy flexible y puede adaptarse totalmente a las necesidades de cada compañía tanto en lo referente a la cobertura familiar como en muchos otros aspectos. Pueden establecerse sistemas de copago para los empleados o familiares y adaptarse los servicios a las necesidades del cliente. Hay empresas que únicamente buscan una cobertura psicológica para sus empleados mientras otras desean ofrecer un servicio más global.
¿Es la felicidad en el trabajo un reto para las organizaciones del siglo XXI? En vuestra opinión ¿Qué elementos son clave para ser felices en el trabajo? ¿Cómo las organizaciones pueden contribuir a generar entornos de trabajo saludables y además felices? ¿Qué aporta la felicidad en el trabajo a las organizaciones?
Efectivamente la felicidad en el trabajo es un reto para las organizaciones. Hablar de felicidad en el trabajo tiene sus riesgos dado que la felicidad contempla dos tipos de componentes bien diferenciados. Un componente más intrínseco centrado en la obtención de placer y otro más de logro, centrado en la autorealización. Cuando nos referimos a felicidad en el trabajo estamos atendiendo a este último componente que tiene que ver más con la consecución de los propósitos profesionales.
Los aspectos que potencian la felicidad en el trabajo tienen que ver con factores organizacionales y también individuales. Por este motivo los factores que se han asociado a una mayor felicidad productiva en el trabajo son: la creación de puestos de trabajo enriquecedores, prácticas de recursos humanos centradas en las personas y la sensación de justicia organizacional. Un aspecto fundamental de la felicidad laboral depende de las relaciones interpersonales, en especial con los superiores. Es fundamental que los Managers de la compañía tengan la formación adecuada en la gestión de equipos para transmitir los valores y la cultura organizativa de manera eficiente.
Para las organizaciones es fundamental trabajar sobre estos aspectos dado que ciertos aspectos de la felicidad en el trabajo se han relacionado con aumentos de la productividad, disminución del absentismo y un descenso de la rotación en los equipos.
BH Bienestar ha sido patrocinador del I Congreso Prevencionar. ¿Cómo valoráis ha vuestra participación en el Congreso? ¿Qué habéis percibido en estos dos días intensos donde se han hecho visible las buenas prácticas en gestión de personas, en empresas saludables, en salud laboral…? ¿Con qué os quedáis del I Congreso Prevencionar?
Para nosotros ha sido una experiencia altamente gratificante. Creo que el futuro es muy esperanzador en lo que se refiere al bienestar y la salud en el lugar de trabajo. Hemos podido escuchar interesantísimas iniciativas llevadas a cabo por departamentos de HSE de grandes empresas que serán, sin duda, el ejemplo a seguir en los próximos años en relación a la salud laboral.
Felicitar a Prevencionar por este congreso y los ponentes por aportar un contenido con tanto valor añadido en esta área.