
¿Podrías presentarte a los seguidores de prevencionar?
Me llamo Mari Carmen Carmona y soy fisioterapeuta. Experta en Terapia Manual y formada en distintos conceptos de tratamiento articular, miofascial y neurodinámico, he centrado mis últimos años en la especialidad del tratamiento del dolor craneo-facial y la articulación temporomandibular. Con más de diez años de experiencia profesional, actualmente desarrollo mi actividad en el centro de fisioterapia DINAMIA, en Córdoba.

¿Qué relación tienes con la prevención de riesgos laborales?
Soy Técnico Superior de PRL, y la formación en este campo me ha sido imprescindible para el estudio ergonómico y evaluación de puestos de trabajo de las personas que acuden a la consulta por sufrir distintas patologías como: dolor de espalda, cefalea, tendinitis, síndrome del túnel carpiano, etc. Y es que la ergonomía y la fisioterapia son ciencias que tiene mucho que compartir.
¿En tu trabajo diario a que riesgos te expones?
Principalmente al mantenimiento de posturas estáticas y movilizaciones con pesos (por ejemplo, extremidades). Es un trabajo muy físico en el que la buena colocación de la espalda, piernas y pies, es fundamental para el uso de palancas de fuerza y así evitar situaciones que entrañen un riesgo para ti. El uso de taburete y camilla ajustable en altura, son imprescindibles para prevenir problemas de espalda. En mi profesión es indispensable la continua adaptación de tu postura a la técnica que practicas o a la zona del cuerpo a la que vas a tratar, para así asegurarte de mantener una correcta higiene postural.
Bueno, dejemos el trabajo y hablemos de una de tus aficiones.
Mari Carmen, ¿Cuál es la afición que hoy te trae a prevencionar?
Mi afición principal es el running. Me encanta correr al aire libre, sobretodo la carrera de media distancia.
¿Dónde sueles practicarlo? Y, ¿Lo haces habitualmente?
Siempre procuro hacerlo, por ser lo más recomendable, en suelo de tierra: carriles especiales habilitados en parques o caminos naturales; y evitar lo máximo posible el asfalto por el impacto que sufren las articulaciones de pies y tobillos al recibir el peso del cuerpo contra una superficie dura. Suelo practicarlo de dos a tres veces por semana y siempre sobre tierra, salvo en los días de competición, y los días previos a esta, donde si es bueno rodar un poco por la calzada para ir adaptándote al esfuerzo que vas a realizar.

¿Es un deporte al alcance de todos?
Por supuesto, es una actividad física que solo requiere un par de zapatillas adaptadas, eso si, a la intensidad del trabajo que vayas a practicar. La realización de ejercicio aeróbico es muy cardio-saludable y se puede adaptar a cualquier edad mediante la regulación del entrenamiento y la intensidad del mismo a través del control de nuestra frecuencia cardíaca.
¿Cómo compaginas el trabajo y el running?
No es demasiado difícil encontrar un hueco para algo que de verdad te gusta. Normalmente lo practico al terminar el trabajo por la tarde y el fin de semana aprovecho las mañanas del domingo. Es un deporte que puedes practicar solo, si no encuentras compañeros; y a cualquier hora, sin depender de horarios de instalaciones deportivas.
¿Lo practicas con más gente?
Correr en compañía es siempre mejor. Es un deporte muy sociable, en el que conoces a mucha gente, intercambias experiencias; y el ánimo y apoyo que encuentras en los demás es muy positivo para tu motivación y afán de mejora diaria. Un buen grupo de amigos es vital para el entrenamiento y para todos los ratos que compartes con ellos, tanto antes, como después del mismo.

Hablemos del equipo, ¿es necesario algún equipo especial?
Se recomienda el uso de ropa ligera acorde a la estación del año y transpirable, algodón o fibra en función del gusto personal. Las prendas compresivas, tan en uso ahora, nos ayudan a evitar la sobrecarga y favorecen la circulación de retorno retrasando el agotamiento muscular. Lo más importante es el calzado que se elija: flexible, cómodo, con buena amortiguación y adaptadas a nuestro tipo de pisada (neutra, supinadora o pronadora). La pisada correcta nos previene de lesiones como sobrecargas, tendinitis, dolor articular en tobillos, rodillas y caderas, incluso de molestias en la espalda.
Hablando de riesgos laborales, ¿Qué medidas de prevención tienes en cuenta y a que riesgos te expones cuando practicas tu afición?
Los riesgos a los que te expones son todo el conjunto de lesiones que puedes sufrir: roturas fibrilares, daño en tendones, distensión de ligamentos, etc. El calentamiento previo y los estiramientos musculares realizados antes y después del ejercicio, previenen de lesiones como tirones, calambres y sobrecargas musculares. La buena postura del cuerpo nos aporta mejor actitud frente al esfuerzo; el mantener la cabeza erguida mirando al frente, abre nuestras vías respiratorias permitiendo mejor ventilación y oxigenación de los tejidos; y evita, además, el acumulo de tensión en el cuello. Los hombros deben mantenerse relajados, sin llevarlos levantados para mejor balanceo de las extremidades superiores y evitar innecesarias fatigas musculares. La carrera debe ser un movimiento equilibrado, donde la posición de apoyo del pie al contactar con el suelo debe ser desde el talón a la punta, con apoyo neutro de la planta (sin apoyar más la zona externa o interna) Las lesiones musculares y articulares en la carrera se pueden prevenir con una buena postura y una pisada correcta.
Sabemos que en tu trabajo diario tratas a deportistas profesionales con distintos tipos de lesiones, ¿podrías hablarnos de ello?
El deportista profesional es siempre un reto para un fisioterapeuta. Hay que conseguir mantener su cuerpo siempre disponible al 100%, por lo que se convierte en un tratamiento en el que debes ser muy exigente contigo mismo. El trabajo en equilibrio muscular, elasticidad y descarga muscular son los pilares fundamentales de este tipo de atención personalizada, hacia una persona que practica altos niveles de ejercicio físico a diario. A veces es necesario el trabajo conjunto con su entrenador para terminar de corregir gestos lesivos o vicios posturales, para conseguir un mejor rendimiento en su entrenamiento y evitar nuevas lesiones o recidivas.
Muchas Gracias Mari Carmen
¿Te gustaría contarnos tu afición?
Con la sección Hobbies y Prevencionar ponemos en marcha una serie de entrevistas/artículos con prevencionistas que voluntariamente nos quieran contar como prevencionan en sus aficiones.
Ponte en contacto con Prevencionar a través de nuestro correo info@prevencionar.com y te ayudaremos a que conozcan como se Prevenciona en un hobby como el tuyo.