
Con la llegada del frío, que este año, a diferencia de años atrás se ha hecho más latente con la borrasca Filomena, aumentando como consecuencia el riesgo de sufrir estrés por frío, afectando a trabajadores que por sus condiciones de trabajo, son más vulnerables, como es el caso de empleos que deben de realizarse al intemperie o empleos sedentarios donde las condiciones ambientales no sean las indicadas, es decir, que no se encuentren comprendidas entre 17ºC y 27ºC tal y como establece el RD 486/1997 sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Cuando hablamos de estrés térmico por frío, hablamos de lugares de trabajo donde se dan condiciones ambientales a temperaturas muy bajas que constituyen una fuente de incomodidad o incluso molestias más severas para los trabajadores. Dichos ambientes fríos pueden ser de origen natural, es decir que vengan marcados por el propio clima, o bien de fuentes artificiales como es el caso del trabajo con cámaras frigoríficas.
La temperatura interna normal en el ser humano ronda los 36-37ºC dependiendo de las características intrínsecas de cada individuo, no obstante el cuerpo siempre intenta mantenerse dentro de esos valores. Con la ayuda de la termorregulación de nuestro organismo ,que impide ,en este caso, la pérdida interna de calor corporal. Ahora bien, cuando esa termorregulación falla o dadas las condiciones ambientales no es capaz de frenar la pérdida de calor del organismo, es cuando aparecen los efectos graves para la salud de los trabajadores, entre ellos se encuentra la muerte por hipotermia.
Otros efectos más leves para la salud de los trabajadores que pueden producirse serían los que aparecen en la siguiente imagen:

Fuente: Nota Técnica de Prevención 1.036
Por otra parte, la sobrecarga fisiológica es la respuesta que tiene el organismo cuando la termorregulación falla, diferenciando entre dos tipos de sobrecarga fisiológica, por un lado una sobrecarga fisiológica baja, donde el cuerpo se encuentra en un estado térmico neutro, es decir, que la pérdida de calor estaría controlada y por otro lado, tenemos una sobrecarga fisiológica elevada , cuando se da una situación difícil de controlar, en este caso es sumamente importante que la vasoconstricción entre en acción.
La vasoconstricción se ocupa de estrechar los vasos sanguíneos, reduciendo así la irrigación de la sangre por las venas, de esta manera la pérdida interna del frío se produce de forma más pausada, como pasa por ejemplo en el caso de la hipotermia mencionada con anterioridad.
¿CÓMO DEBEMOS LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN EN AMBIENTES EXTREMOS POR FRÍO?
A la hora de evaluar el estrés térmico por frío es esencial realizar previamente una recopilación de datos referidos al tipo de actividad que se realiza, el tipo de proceso productivo, el tiempo de exposición, el tipo de ropa utilizada, los factores ambientales que se dan en el entorno laboral…
Llevando a cabo la evaluación general en ambientes extremos por frío a través del método IREQ , es un método que permite conocer el aislamiento que la ropa del trabajador genera frente al frío, permitiendo así comparar ese valor de aislamiento con la temperatura ambiental y poder llegar a una conclusión que reduzca el riesgo, adoptando las medidas preventivas oportunas.
¿CÓMO PODEMOS REDUCIR EL ESTRÉS TÉRMICO EN LOS LUGARES DE TRABAJO?
De forma general podemos reducir el estrés térmico siguiendo varias pautas básicas en función de donde se desarrolla el trabajo:
- En el caso de trabajos en espacios al aire libre:
- Debemos dotar al trabajador de ropa adecuada, que se adapte tanto a las condiciones ambientales como a la actividad que desarrolla. En este caso el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) facilita una herramienta bastante útil, se trata de un calculador que permite obtener el valor de aislamiento que la ropa que el trabajador se coloca es capaz de realizar.
- Debemos proveer a los trabajadores de herramientas que contenganun recubrimiento aislante.
- En elcaso de trabajos en espacios cerrados:
- Debemos instalar calefacción, de manera que la estancia en el lugar de trabajo sea más ergonó
- En trabajos donde la mayor parte de la jornada laboral exista exposición a temperaturas por debajo de los 0ºC como es el caso de trabajos en cámaras frigoríficas, instalaciones frigorí..
- Debemos colocar cerca del puesto de trabajo máquinas que dispongan de bebidas calientes (evitando el café).
- Debemos establecer turnos y periodos de descansos, en este caso las pautas de descanso vienen estipuladas en su correspondiente convenio colectivo (“Resolución de 3 de mayo de 2016, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo de las industrias del frío industrial”) donde nos indica que:
- Se deben de realizar pausas de 10 minutos cada 3 horas de trabajo ininterrumpido en temperaturas de 0ºC a -5º
- Se deben de realizar pausas de 15 minutos por cada hora de trabajo ininterrumpido a temperaturas de -6ºC a -17º
- Se deben de realizar pausas de 15 minutos por cada 45 minutos de trabajo ininterrumpido a temperaturas desde -18ºC.
Por último es representativo hacer alusión a los efectos adversos sobre la salud de los trabajadores a causa de una exposición prolongada a muy bajas temperaturas ,ya que, el “RD 1299/2006 de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro”, incluye las enfermedades que son provocadas por frío como enfermedades sospechosas de tener origen profesional y que podrían ser incluidas en el cuadro de enfermedades profesionales en el futuro.