
¿Podrías presentarte a los seguidores de Prevencionar?
Me llamo Ylena Aguilar. Soy técnica de RRHH & Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Después de estar durante muchos años en departamentos de RRHH, desde finales de año, estoy inmersa en un proyecto muy gratificante en CTAIMA, como EHS Consultant, empresa puntera en Coordinación de Actividades Empresariales.
CTAIMA Outsourcing&Consulting S,L., es una organización de consultoría especializada que provee soluciones de calidad, medioambiente, seguridad industrial y prevención de riesgos laborales en el sector industrial y de servicios.
¿Qué relación tienes con la prevención de riesgos laborales?
Soy técnico superior en Prevención de riesgos laborales, con sus tres especialidades técnicas: Higiene industrial, Seguridad en el trabajo, Ergonomía y Psicología Aplicada. Y la formación en este campo me ha sido imprescindible para poder desarrollar mi actividad en CTAIMA.
CTAIMA es mucho más que una empresa de PRL especializada en CAE. La actividad que desarrollamos va más allá de la mera gestión documental ya que estamos continuamente evolucionando nuestras herramientas , y además, damos soporte a los software instalados a nuestros clientes mediante servicios especializados, para así ofrecer la Coordinación de Actividad Empresariales desde un nuevo punto de vista. Son Softwares y servicios a medida para que titulares y contratistas puedan gestionar todos los requerimientos de Coordinación Empresarial de forma integrada como partner especializado , CTAIMA.
¿En tu trabajo diario a que riesgos te expones?
Mi trabajo diario lo gestiono hoy por hoy desde la oficina.
Aunque tradicionalmente se considere que el trabajo que se desarrolla en oficinas y despachos sea un trabajo limpio y seguro, la realidad es que suelen producirse bastantes incidentes.
Las causas más comunes son debidas a: golpes contra objetos (mobiliario, etc.), caídas y sobreesfuerzos físicos
Este último es el que más intento vigilar de forma diaria realizando ejercicios de estiramientos antes, durante y después de la jornada de trabajo.
Bueno dejemos el trabajo y hablemos de una de tus aficiones
Ylena, ¿cuál es la afición que hoy te trae a Prevencionar?
La afición que traigo a Prevencionar, es la del amor por la cocina.

Sabemos que mucha gente tiene la misma afición aunque muchos lo ven como una obligación, podrías hablarnos algo más acerca de ella
La cocina para muchos puede ser una obligación, pero para mí es mi pasión. Me encantan los olores, los sabores, el poder hacer platos nuevos y diferentes. Me gusta ver las caras de mis familiares y amigos cuando comen uno de mis platos y me miran diciendo “qué bueno te ha quedado”.
La cocina es mi válvula de escape, algunos se irán al gimnasio a liberar tensiones ¿no? pues yo las libero en la cocina.
Mi cariño y pasión por los fogones, no viene de ahora, si no de hace muchos años. Cuando era pequeña, pasaba mucho tiempo en casa de mis abuelos, por lo que ellos fueron los que me enseñaron lo que se ahora.
Mi abuela fue una gran ama de casa, volcada a su marido y a sus fogones, tenía una técnica magnifica en la cocina, y ella me enseñó todo. Mi primer plato lo hice con 5 años y fueron las Croquetas de cocido. Aún me acuerdo subida en un taburete en la cocina, haciendo la masa y moldeando las bolitas. Esa sensación de tener los dedos mojados en huevo y harina amasando…. ¡me encantaba!. Con el transcurso de los años me fue enseñando más recetas, las cuales ella iba escribiendo en trocitos de papel para que no se olvidaran.

La receta más innovadora que ella misma se creó fué la que llamamos “Paella en olla Express”. La paella, era el plato que más se les resistía, nunca le salía al punto y mi abuelo se quejaba diciendo que estaba pasada, o que el arroz había quedado demasiado duro. Así que un día, harta de que le dijéramos que nunca le quedaba bien… se propuso hacerla en la olla Express, y… acertó de pleno! y desde ese día… todos los domingos se comía Paella en olla Express. No os podéis imaginar lo buena que sale! Os animo a hacerla 5 min y listo!
Mi abuelo, Riojano de pura cepa, me enseñó el amor por los guisos de su tierra, el choricito, las morcillas, los judiones…. Él cuando entraba en la cocina, no dejaba que pasara nadie, su forma de cocinar era un ritual, todo ordenado, por porciones, mirando el tiempo, mimando el guiso…. A través de observarlos, he aprendido a cocinar y he innovado muchos de sus platos.

De ellos he aprendido a observar, a tratar con mimo y querer llegar a la perfección en cada una de las cosas que hago..
¿Sigues algún libro de recetas o eres autodidacta?
Soy más bien autodidacta, me gusta crear cosas nuevas, y no suelo seguir libros de recetas.
Si algo sigo, son las recetas de mi abuela. El día que decidí irme a trabajar a Barcelona, me dio un carpesano con todas las recetas que ella sabía y había hecho, un carpesano lleno de retales hechos a mano.
Y hace unos meses, después de observar que dentro de mi ordenador guardo más de 1000 fotos dedicadas a la cocina… por que no solo cocino! también me gusta hacer fotos a los platos que hago o que como en restaurantes o de pasteles que veo en tiendas… decidí compartir con mis amigos, las recetas de mi abuela y mis propias creaciones.
Creé un blog, “Cocinando con Nina“

¿Qué se podemos encontrar en tu blog?
Se trata de un Blog dulce, un Blog en el que encontraréis todas aquellas ideas para sorprender a vuestros familiares y amigos.
Nunca os ha pasado que queréis montar una cena y no sabéis que hacer? ¿Cómo hay que montar la mesa siguiendo un protocolo? ¿Qué puedo cocinar si no tengo casi nada en la nevera?, Como en la oficina… ¿Cómo puedo hacer un Tupper sano y saludable?
Pues desde este blog, contesto a todas estas preguntas, intento ofrecer ideas para que “la Odisea en la cocina” pase de ser un Horror a una pasión.
Nos adentramos en el mundo de la repostería, para celíacos, de régimen… comida para bebés…. os acerco la cocina de mi abuela, para que la podáis disfrutar, cocina fácil, sencilla y muy saludable.
Entrad, y veréis consejos de cómo comer bien, infusiones depuradoras, remedios caseros….
Os espero!!

¿Cuál es tu especialidad? ¿Podrías darnos alguna receta?
No tengo ninguna especialidad en concreto, puedo hacer todo tipo de platos, pero, sinceramente, lo que me gusta hacer son pasteles. Me encanta el dulce y como gran golosa que soy, me gusta mezclar sabores, y si hay chocolate… ¡mejor!
Hoy os voy a mostrar una receta sencilla de como hacer cupcakes, este tipo de receta es la que está más de moda en estos momentos.
En esta receta os voy a enseñar cómo decorar los pastelitos con masa de azúcar, o cómo hacer la crema que se hace para los cupcakes. Así que… amigos de @prevencionarr! tomad nota, coged ganas y meteros en la cocina para disfrutar de una buena receta! Hoy vamos a cocinar Cupcakes, hoy haremos un #PrevenDesayuno.

Receta de Cupcakes
Ingredientes para 12 cupcakes o 48 mini cupcakes
Para el bizcocho:
5 g de mantequilla sin sal a temperatura ambiente
20 g de azúcar blanco
2 huevos M
100 g de harina
1 cucharadita y media de levadura Royal
20 ml de leche semidesnatada
1 cucharadita de extracto de vainilla
Para el buttercream
50 g de mantequilla sin sal a temperatura ambiente
50 g de icingsugar (o, en su defecto, azúcar glas)
25 g de chocolate blanco (cualquier marca)
Preparamos la bandeja para cupcakes con 12 cápsulas de papel y 12 de silicona reforzando la masa. Tamizamos la harina con la levadura en un bol y reservamos. Batimos la mantequilla con el azúcar hasta que se integren y la mezcla se aclare. Añadimos los huevos, uno a uno, batiendo hasta que se incorporen. Agregamos la mitad de la harina y batimos a velocidad baja hasta que se incorpore. A continuación, añadimos la leche, mezclada con el extracto de vainilla, y volvemos a batir. Agregamos la otra mitad de la harina y batimos a velocidad baja hasta que la mezcla sea homogénea. Incorporamos los trozos de oreo, removiendo con una espátula. Repartimos la mezcla en las cápsulas, sin llenarlas más de 2/3. Horneamos 22-25 minutos o hasta que un palillo salga limpio. Dejamos enfriar los cupcakes en el molde 5 minutos y después pasamos a una rejilla, hasta que se enfríen por completo.

Para preparar la crema, derretimos el chocolate blanco al baño maría y lo dejamos templar unos minutos. Mientras tanto, tamizamos el icingsugar y lo colocamos en el bol de nuestra batidora junto con la mantequilla. Cubriendo el bol, batimos a velocidad baja un minuto. Después subimos la velocidad y batimos al menos otros 5 minutos a velocidad media-alta. El buttercream se volverá casi blanco y su textura pasará a ser muy cremosa. Sin dejar de batir a máxima velocidad, incorporamos el chocolate blanco (que ya estará templado).

Hablando de riesgos laborales, ¿qué medidas de prevención tienes en cuenta y a qué riesgos te expones cuando prácticas tu afición?
Por mucho que me guste cocinar, la cocina como ya sabeispuede ser muy traicionera. En ella podemos encontrar muchos factores de riesgo tales como:
– cortes con objetos: cuchillos, tijeras
– caídas: Para prevenir caídas es imprescindible mantener el suelo de nuestra cocina limpio, eliminado los derrames tan pronto como se produzcan
– sobreesfuerzo: En algunas ocasiones se manipulan objetos muy pesados (ollas, paquetes de alimentos, botellas pesadas…)
– quemaduras: Todos los recipientes calientes deben manipularse con guantes anticalóricos. Hay que tener mucho cuidado cuando pasemos de un bol a otro líquido caliente
Y los Equipos de Protección que utilizo son:
a) guantes
b) delantal
c) zapatoscon suela antideslizante
d) ropa cómoda y adecuada.
Para finalizar nos gustaría que nos adjuntes algunas imágenes del resultado de tu afición
Muchas gracias Ylena! Y felicidades por estas magníficas #PrevenCupCakes! Tienen una pinta espectacular!
Muchas gracias al equipo de @prevencionar por darme la oportunidad de escribir algo sobre mí el portal más influyente en el mundo de la PRL a nivel nacional. Os felicito, sois los mejores! Un beso y hasta pronto!
